Mostrando entradas con la etiqueta Forensic Anthropology. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forensic Anthropology. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

Die Suche nach Orientierungspunkten: Identifizierung durch Bildüberlagerung im nationalen Justizsystem


 .


.

In dieser Untersuchung werden die rechtlichen, wissenschaftlichen und technischen Voraussetzungen für die Anwendung der Methode der Identifizierung durch Überlagerung von Bildern im nationalen Justizsystem auf der Grundlage der peruanischen Erfahrungen ermittelt.

Gegenwärting sind in Justizsystemen wie dem peruanischen die Anklagen der Staatsanwälte nicht sehr kohärent und die gerichtlichen Verurteilunge recht subjektiv, was auf die unterschiedlichen Schlussfolgerungen in den von den offiziellen Sarchverständigen vorgelegten Berichten zur Bildidentifizierung zurückzuführen ist, was vor allem auf das Fehlen eines institutionellen Regelungsrahmens, eines Protokolls und offizieller Verfahrensleitlinien zurückzuführen ist.

In diesem Sinne wird dieses erste Protokoll vorgeschlagen, basierend auf den metrischen Merkmalen der Bildquelität und anthropologische Merkmale, für die Identifizierung durch Überlagerung von Bildern mit einem umfassenden Leitfaden von Verfahren, für die Anwendung, hier und jetzt, in der Justiz.


.



.







martes, 26 de octubre de 2021

The Search for Landmarks: Identification by Imagen Overlay in the National Justice System

 .

.


.

In the 21 st century the methods of human identification and criminal investigation have had a revolutionary development in the world, which has caused the maximum use of photography, audios and videos, as evidential means. In the countries, the methods of overlaying images in the identification of persons acussed has been one of the most required by the national justice, however, there is no regulatory framework the regulates their legitimate use of this method in the judicial system, nor that it defines profile of the responsible expert or a guide of application of the said method:

"Of the proposals for the application of the method of identification by superimposition for images the European scientific community turns out to be the most objetive, rigorous transparent. In principle, because in countries like the United States forensic sciences are still in a stage of pending governmental investigation due to massive complaints about the indiscriminate use of empirical criteria and even accusations of racial bias described in detail in the report Stregthening Forensic Science in the United States: A Path Forward (2009) by the U.S. National Research Council and the report Forensic Science Criminal Courts: Ensuring Scientify Validity of Feature-Comparison Methods ( 2016 ) by the Government's Council of Advisors on Science and Technology"

Likewise, this book demonstrates the problems of applying the method and, in addition, the following question is answered: what a basic conditions for anthropological identification through the method of superimposing images?.



.

lunes, 11 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa y la Antropologìa Forense





Cuando se anunció el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa, se resaltó, entre otras cualidades, su "cartografía de las estructuras del poder, sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo". Al respecto, cabe recordar que en un ámbito tan sensible como son los derechos humanos, Vargas Llosa también ha sabido abordar temas tan especializados como la antropología forense, con el aval y la experiencia de haber presidido una Comisión Investigadora , durante el segundo gobierno del ex presidente peruano Fernando Belaunde Terry, a propósito del asesinato de los periodistas en Uchuraccay, Ayacucho y ser designado, por el actual gobierno, Presidente del Museo de la Memoria Colectiva de los Derechos Humanos.


.
Con ocasión de la investigación Operación Che: Historia de una Mentira de Estado de los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange, publicó en el diario El País de España, el 10 de marzo de 2007, la reseña crítica titulada Los Huesos del Che, que en realidad es una introducción al trabajo de estos polémicos periodistas. Vargas Llosa repara en los argumentos de Rico y de la Grange tres observaciones que todo antropólogo forense debe tener siempre presente:

.
1.- La importancia de las declaraciones y del testimonio de los pobladores en las investigaciones. Es inadmisible que, en América Latina, los casos concluyan con versiones de los testigos absolutamente opuestas a las conclusiones de las Comisiones investigadoras. Vargas Llosa lo sabe porque en la Comisión que él presidió en el caso Uchuraccay, la comunidad mantuvo una posición coherente y unanime sobre los sucesos. Sin embargo, por alguna extraña razón, y curiosamente, en la actualidad, a pesar del surgimiento de dizque expertos y del alto desarrollo científico y tecnológico de las ciencias forenses, la mayoría de las investigaciones terminan en medio de escándalos y severamente cuestionadas por objeciones sencillas pero precisas de la población. Al parecer a estos forenses el protagonismo y la soberbia los han llevado a ignorar el elemento más relevante de una investigación : la versión del testigo.

.
2.- La transparencia que debe existir en toda investigación que esté orientada a la elaboración de conclusiones contundentes no puede escatimar utilizar todos los medios que estén a su alcance para evitar suspicacias. En la investigación sobre los restos del Che, se presenta una situación muy familiar a los casos que actualmente se registran en América Latina, se trata de la búsqueda de 23 entierros conteniendo los restos óseos de 36 guerrilleros que perecieron en 1967 en diversas circunstancias y combates en Bolivia. En el transcurso se tiene que evaluar 50 versiones de sitios donde habían sido enterrados los guerrilleros, se encuentran los restos óseos de 31, la mayoría muy fragmentados, en donde, al final, son encontrados los restos del Che y seis de sus acompañantes, siendo los restos del jefe guerrillero los últimos en ser desenterrados. Ante esta situación, el médico forense Jorge Gónzalez, entonces director del Instituto de Medicina Legal de La Habana y quien dirigió la investigación, se había comprometido a someter los restos a la prueba del ADN, sin embargo, sorpresivamente, lo reconsideró y desistió. Esta decisión fue respaldada por otro de los participantes, Alejandro Inchaurregui, nada menos que un discípulo del forense estadounidense Clyde Snow y que 1984 fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense ( EAAF ).

.
3.- La objetividad científica y la neutralidad ética que debe caracterizar al profesional forense no puede olvidar que, independientemente a sus simpatías o animadversiones, su misión es la identificación del cadáver o los restos óseos. En este sentido, Vargas Llosa ilustra esta disyuntiva con el significado de la persona del Che : "No importa que los historiadores serios muestren, en trabajos exhaustivos, que el Che Guevara real, de carne y hueso, estaba muy lejos de ser ese dechado de virtudes milicianas y éticas. Que fue valiente, si, pero también sanguinario, capaz de fusilar a decenas de personas sin el menor escrúpulo, y que, desde el punto de vista militar, sus fracasos y errores fueron bastante más numerosos que sus éxitos".
.

Lamentablemente, estas tres deficiencias que Vargas Llosa observa, con gran inteligencia y lucidez, en las investigaciones a propósito del asesinato del Che Guevara, se siguen presentado como una alarmante constante en la mayoría de los casos en América Latina.















miércoles, 19 de agosto de 2009

La Exhumación en Sancaypata : ¿Fue Realmente un Engaño?

.


.







Entre el 27 y 29 de agosto de 2002, se realizaron las exhumaciones e identificación de restos humanos en Sancaypata, Totos por la denominada Plataforma Conjunta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En aquella oportunidad, la comunidad rechazó con bastante indignación el informe pericial de los expertos forenses extranjeros, quienes afirmaban haber participado exitosamente en las exhumaciones realizadas en Bosnia y Herzegovina, Centroamérica, Argentina y Chile. Durante todos estos años, este acontecimiento inédito pero muy relevante, extrañamente ha sido mantenido en la más absoluta reserva. A continuación un informe pormenorizado sobre el caso Sancaypata, la presentación del informe pericial sobre la identificación de los restos humanos y las repercusiones actuales del caso.





1.- Antecedentes del Caso Sancaypata- Totos :




Entre el 28 y 31 de mayo de 1983 fuerzas militares en respuesta a los ataques senderistas en Ocros, Paras, Chuschi y Canchacancha realizan operaciones conjuntas con los pobladores de las localidades afectadas en la comunidad campesina de Quispillaccta- Chuschi, su principal centro poblado y sus siete anexos. Como consecuencia, desde enero de 1984, comienza a formularse el caso de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el paraje de Sancaypata, Totos, respecto al paradero de las siguientes quince personas : Moises Huamán Ccallocunto, Nemesio Moreno Huamaní, Virgilio Moreno Machaca, Victorio Moreno Machaca, Víctor Espinoza Achallma, Demetrio Galindo Rocha, Francisco Huamaní Galindo, José Tomaylla Moreno, Cirilo Galindo Huamán, Cirilo Conde Galindo, Marcelino Espinoza Nuñez, Francisco Nuñez Vilca, Martín Vilca Tomaylla, Gregorio Cuello Flores y Antonio Galindo Pacotaype. Por su parte, los familiares remitieron una serie de documentos personales de quienes se encontraban en condición de desaparecidos y presentaron declaraciones testimoniales sobre los hechos denunciados. Así, en noviembre de 1984 se presenta como caso en condición de desapariciones forzadas. El 14 de mayo de 2001, una información periodística daba cuenta del hallazgo de una presunta fosa común en el paraje de Paqpamuqu ( distrito de Totos ), y durante la visita se recoge las denuncias de los pobladores quienes manifestaban la existencia de fosas en los parajes de Sancaypata y Ccarpaccasa en Totos, donde habrìan sido enterradas clandestinamente personas del distrito y de la comunidad de Quispillaqta.




Entre los días 16, 17 y 18 de mayo de 2001, la Defensoría del Pueblo inició una investigación no jurisdiccional para determinar la existencia de la fosa común, por lo cual, según el Informe Defensorial nro. 002-2002-DP/ADDHH, se coordinó una visita del Fiscal Provincial Mixto de Cangallo, un miembro del Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) y comisionados de la Defensoría del Pueblo. En el lugar, se recibió información preliminar sobre los enterramientos en el paraje de Sancaypata, se realizó una reunión entre autoridades y familiares de las víctimas y pobladores del distrito de Totos, se recogió información premortem sobre las presuntas víctimas, se recibieron testimonios sobre el caso y se verificó el acervo documental del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

En la inspección se constató la existencia de tres fosas en el paraje de Sancaypata. Sin embargo, el informe técnico del EPAF expresa la dificultad de encontrar no sólo a las quince personas buscadas, sino siquiera a alguna :

"..consideramos que es posible encontrar una relación coincidente entre las características físicas del área señalada, los restos superficiales, las declaraciones de los familiares y el testimonio del testigo. Esto hace que los sitios descritos, den lugar a la presunción de la existencia de una o más fosas con restos humanos pertenecientes a un caso de ejecución extrajudicial por parte de las fuerzas armadas. Se cuenta además con las fichas antemortem de las víctimas, lo que permite el inicio de un trabajo antropológico forense en términos de la identificación.

Si bien podría suceder que en la intervención y como parte del proceso de exhumación no se encontraran restos humanos, pues estos pudieron haber sido saqueados, hay los elementos suficientes (para) iniciar una investigación que descarte o confirme el hecho y que reuna las evidencias materiales existentes de los hechos testimoniados.."

Por fin, la exhumación en el paraje de Sancaypata, Totos se realizó el 26 de agosto, encontrándose restos humanos, a los cuales se les asignaron los códigos : SQ01, SQ0201C y el 27 de agosto se continuaron las excavaciones de los SQ01, SQ0202C, hallándose además, el SQ0204C y supuestamente el SQ03, pues no lo he encontrado en el informe pericial arqueológico en la Defensoría del Pueblo, ni el gráfico de la distribución de los restos correspondientes ), y donde participaron Luis Fondebride, como Monitor Internacional de la Plataforma Conjunta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y el licenciado Flavio Estrada, del Ministerio Público, apoyados por cerca de dieciseis profesionales.

En una morgue instalada en la ciudad de Ayacucho entre el 30 de agosto y el 06 de setiembre de 2002, se realizó la identificación de las presuntas víctimas. La parte de la investigación antropológica forense estuvo a cargo de la arqueóloga colombiana María Inés Barreto y la médico forense por el Dr. Félix Briceño, del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, quien evitò presentar su informe pericial conjuntamente con la señora Barreto, a pesar de los reclamos de esta, por faltar a un acuerdo previo con la Plataforma Conjunta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Al final, los supuestos familiares de los restos humanos encontrados, no aceptaron los resultados de la identificación, pues consideraban que no les pertenecían, además argumentaron que los forenses habían exhumado en otro sitio. Por lo cual, se enviaron a laboratorios en el extranjero muestras de los restos individualizados para la identificación por ADN, estableciendo tres meses como plazo. Sin embargo, hasta el año 2003, cuando se entregó el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, este dictamen final todavía se desconocía.

2.- La Reunión para la Presentación del Informe Pericial sobre la Identificación de los Restos Humanos de Sancaypata- Totos :

.


La gran pregunta es ¿por qué rechazaron los pobladores de Sancaypata el dictamen forense de estos "expertos forenses extranjeros" contratados por la Plataforma Conjunta de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación?. La respuesta la encontramos en la reunión para la presentación del informe pericial sobre la identificación de los restos humanos del caso Sancaypata el año 2002, una semana después de realizada la exhumación de las fosas. En aquella oportunidad, presentaron los resultados del dictamen pericial del caso Sancaypata ante la comunidad de Quispillaqta, San Jerónimo de Pampamarca, Canchacancha y otras, el fiscal Felipe Villavicencio, el antropólogo forense de nacionalidad argentina Luis Fondebride, la antropóloga forense de nacionalidad chilena Isabel Rebeco, la antropóloga forense de nacionalidad guatemalteca Mercedes Salado, el arqueólogo peruano Cirilo Vivanco y una representante de la Defensoría del Pueblo. Además, asistió la ex comisionada Sofía Macher y una traductora del quechua representando a la Defensoría del Pueblo.

Desde el comienzo de la investigación forense, se presentaron protestas y quejas de la población con relación a la labor del equipo forense, pues afirmaban que habían exhumado en otras fosas e incluso, a pedido de algunos familiares, se llegaron a realizar visitas de inspección. Sin embargo, prevaleció el informe de los especialistas, quienes sostuvieron que no existían las condiciones para realizar las exhumaciones en las fosas que señalaban los familiares. La indignación llegó a su máxima expresión, en esta reunión, cuando el fiscal Felipe Villavicencio anunció : "Se han identificado uno, quedan dos para la identificación. Todo indica que no va a ser posible idiidiidentificar a ninguno más de la lista. Hay razones técnicas que pido, por favor, a Luis ( Fondebride), dándole la palabra con la mano, explicarlas". Entonces, Fondebride desarrolló sus argumentos en base a tres tesis :

2.1.- Era el lugar correcto y la Identificación fue absoluta :

"Nosotros pensamos queee cuando excavamos en esos tres lugares en Sancaypata, de acuerdo a lo que decía el testigo y fuimos avanzando en la investigación y revisamos la identificación de uno de los cuerpos que estábamos en el lugar correcto... Además, en estas fosas aparecieron casquillos de proyectil, de fusil, aparecieron vestimentas, aparecieron todos los elementos y además identificamos a un señor, que ahora vamos a dar el nombre del señor identificado, que corresponde al grupo de los quince, entonces tenemos mucha evidencia que dice que a los quince los mataron juntos y, al identificar a este señor, nos confirma eso que los otros cuerpos, ya no van a aparecer. Queremos ser bien claros, no hay forma que los otros cuerpos están en otras fosas. Podemos investigar otras fosas, pero van a ser de otros familiares, no de ustedes"

Pero, como ocurre con todas las fosas que hasta la fecha se han investigado, en esa oportunidad, llamó la atención de los pobladores que las fosas exhumadas contengan mucho menos restos humanos de los que se aseguraba y, en este caso, sólo encontraran tres de los quince restos humanos buscados y, para colmo, sólo pudieran garantizar la identificación de uno de ellos : el del señor Víctor Espinoza Achallma. A través de la traductora del quechua al español, uno de los pobladores preguntó : "¿por qué se ha identificado "sólo un cuerpo"?. De repente se han equivocado y ese es de los otros familiares, quisiera que vuelvan a explicar", luego la traductora complementa las interrogantes de los familiares, pidiendo precisiones a Fondebride : ¿cómo han identificado?, si fue por su ropa, si fue por que los familiares reconocieron o ¿cuál fue el indicador para decir “esta víctima es tal"?.

2.2.- Eran fosas disturbadas por el ambiente y por los animales depredadores :

Ante esta situación, Fondebride tiene que sincerarse y explicar todas las dificultades que este tipo de investigaciones tiene que afrontar, y por tanto las limitaciones de todas sus pruebas, que ya no parecían ser tan evidentes :

"Es tan difícil encontrar un cuerpo porque la gente que lo mató, no solamente lo mató, sino que se escondió, pero al esconderlos lo dejó cerca de los animales, y cuando los cuerpo son comidos por los animales, cuando están en un cerro, con la lluvia, pasan diecinueve años, los huesitos se van moviendo, se van perdiendo ya no podemos hacer nada, ya no hay forma de decir este huesito corresponde a tal persona. Ese es el problema grande que tenemos, por eso no encontramos los quince y encontramos solamente cinco. Si hubiéramos si la fosa hubiera estado bien protegida y hubiera sido profundo, hubiéramos encontrado todo eso. Pero la dejaron de una manera que los animales enseguida empezaron a comer y arrancar pedazos, entonces si no están ahí, no quiere decir que pueden estar en otra fosa, porque en otra fosa hay otra gente de otros familiares. Y si hubiéramos abierto esas otras fosas no tendri no sabríamos de quien son, porque no tenemos testigos para todas las fosas. Tenemos testigos para estos, por eso es el problema grande que tenemos de encontrar a todos".

Con la mayor prontitud posible, un poblador observó: "Pero imagino de que mayoría no pueden acabar perros pues, no pueden llevar agua. Por lo menos debe haber cinco, seis o diez siquiera pues, mucho pues diez. Según dicen la fosa eran más o menos dos metros, tampoco no coincide, solamente ustedes han excavado cincuenta, sesenticinco centímetros. No coincide. Entonces, bueno pues, ¡qué vamos a hacer pues nosotros!, si ya ustedes no aceptan nada, entonces.. no queda llevar esos huesitos entre todos, pero seguramente, yo aseguro, para todos será igual"


2.3.- El Ejército había instalado una boutique en las zonas de emergencia para cambiarles la ropa antes de ejecutarlos :

Sin embargo, la afirmación más surrealista e hilarante de la reunión la tuvo el forense Fondebride, cuando explicaba el procedimiento que habían seguido y advertir, a los pobladores, que no se confiaran en identificar a sus familiares mediante la ropa, pues los militares les habían cambiado la ropa antes de ejecutarlos :

"En relación con la vestimenta, el grupo de los quince estuvo detenido en una base, una base militar y es muy posible que a la gente se le cambia la ropa. Entonces, lo que pasa es que la ropa que ustedes nos dijeron que tenía su familiar no coincide con lo que estaba vestido en cuerpo, porque se la cambiaron. Entonces quizás ustedes hoy, si ven la ropa pueden reconocer alguna prenda que sea de su familiar, pero el cuerpo no va a estar, porque se cambió, quizás ustedes reconocen una un pantalón o algo, pero el cuerpo no va a estar solamente la ropa".

Esta afirmación, donde practicamente se sugiere la implementación de una especie de boutique militar en las zonas en emergencia, para vestir a los detenidos antes de ejecutarlos, ha sido aceptada implicitamente por los fiscales y autoridades, en la mayoría de los casos desde los primeros que alcanzó a investigar la Comisión de la Verdad y Reconciliación, como Sancaypata, Totos.

Sin embargo, un poblador de la comunidad muy atento a la extraña argumentación, le advirtió a los "expertos forenses extranjeros" a través de la traductora:

"Él manifiesta que hay un testigo que ha escapado de esa matanza de los quince. Entonces van a preguntar si pudieron haberse cambiado o han estado con esa misma ropa esas personas. Entonces, eso será un indicador para también ver ¿no?. Eso es lo que dicen, porque de ser así nosotros no podemos creer de frente que hayan podido cambiar. Conversaremos con nuestros testigos, dicen ellos ¿no?”.

2.4.- La Ubicación de Sancaypata en una pendiente impidió que los restos se conservaran :

Finalmente, el perito argentino Luis Fondebride se pregunta en voz alta y se responde:

"¿Por qué es diferente Ccarpacassa a Sancaypata?. Ccarpacassa es una zona, la zona está más protegida, está planito, no es una pendiente, entonces se conservaron mejor los cuerpos y fue más, más sencillo poder encontrarlos y identificarlos. Por eso es diferente que la identificación de Sancaypata"

Ante estas insólitas afirmaciones de Luis Fondebride, la comunidad replicó a través de un poblador del lugar, zona que, seguramente, el perito argentino Fondebride recién en esa oportunidad había visitado por primera vez:

"Señor fiscal, señores forenses, señores de la Comisión de la Verdad y señores familiares :

Bueno a algunos de nosotros nos sigue preocupando este caso. ¿Sabes por qué?. Porque como imaginamos ese sitio donde que ahora hemos exhumado, no era como pa escaparse una persona, ¡ se ve como una pampa !, no es, pero al otro lado que el día siguiente hemos ido para verificar con una señora se ha recogido pues dos prendas, eso si ese sitio era como para aventarse hacia adentro. Con esto nosotros nos preocupamos que en esto de repente hay algo ¿no? y quiero aclarar también este caso de que el día siguiente hemos ido a comprobar esas fosas, pero los señores antropólogos o forenses creo, dijeron que esos no son fosas, dijeron bien claro que "estos no son fosas". Claro, al final de cuenta esos son fosas, eso creo que es un engaño ¿no?, eso no debe se señor fiscal, por favor. Ustedes como autoridades deben investigarlo bien, deben hacer las cosas bien me parece ¿no?.. raspando dijeron que "estos no son fosas", que a la vista serían si se fueran fosas, serían a la vista las piedras serían suavecitas. "Están duros, no son fosas", pero en realidad eso son fosas, ¿por qué nos dijeron que no eran fosas?. Por ahí nosotros nos desconfiamos que solamente han identificado a una persona ¿no?.. y además esa parte pa que lleve lluvia o agua no es un barranco, no es un sitio de huayco ¿no?, es un bosque, es un árboles bosquejos, no creo que hayan llevado.."

.


Al final, con éstas palabras la comunidad rechazó el informe pericial del caso Sancaypata, Totos de la Plataforma Conjunta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación : "Nosotros hemos confiado en este equipo, pero en sí en estos momentos a todos los familiares nos dejan con dolor, frustrados. ¿Por qué digo esto señor fiscal?. Nosotros los campesinos, los pobres, de repente no tenemos conocimientos científica, a consecuencia de ellos nosotros no podemos responder de acuerdo a sus preguntas. Señor fiscal, como representante del Ministerio Público, ruego, señora Defensoría del Pueblo, ruego a usted, que sea di vuelta a investigar exhaustivamente y, así, pensar que podemos quedar conforme, más aún, con esta información, es lamentable y más dolorosa que quedamos más peor, hoy día vamos a salir enfermos dementales y psicológicos. En vez de salir de acá un alivio... de repente podemos encontrar algo bueno acá, pero no es, todo es contrario".

.


3.- Las Repercusiones Actuales del Caso Sancaypata- Totos :



Desde la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, diversas personalidades, procedentes de todos los sectores sociales, han realizado severos cuestionamientos a sus argumentaciones y conclusiones, desde el actual Vicepresidente de la República, Luis Giampietri Rojas, el Presidente del Consejo Por la Paz Francisco Diez-Canseco, hasta prestigiosos intelectuales de la izquierda peruana como Raúl Wiener y Agustín Haya de la Torre.



Asimismo, desde enero de 2002, cuando se iniciaron las exhumaciones de las fosas clandestinas y las investigaciones sobre las denuncias de ejecuciones extrajudiciales por la violencia política durante la década pasada, desde entonces, y en sólo siete años, se han acumulado gravísimas denuncias respecto a estas investigaciones :

1.- Queja del personal del Ministerio Público contra los miembros del Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) por falta de profesionalismo y, a través del Dr. Juan Guzmán Aparco, Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Ayacucho, se expresa la preocupación de la comunidad ayacuchana al conocer que éstos arqueólogos propuestos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación solamente ostentaban el grado académico de bachiller.

2.- Denuncia de los supuestos familiares de diversos casos, quienes no han aceptado las labores de identificación de los restos efectuadas por los miembros del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y, en cambio, pidieron la participación del EPAF como peritos de parte.

3.- Denuncia pública del Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) de las labores de exhumación de fosas realizadas por el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, calificándolas de "exhumaciones masivas" y afirmando que éstas importantes investigaciones estaban siendo realizadas por personal sin experiencia.

4.- Con fecha 21 de enero de 2007, se publicó en la página web del Ministerio Público, el documento Consultoría para la Evaluación del Trabajo de Exhumaciones realizada por el licenciado en arqueología Francisco De León y el abogado Leonardo Gabriel Filippini, con el apoyo del PNUD-ASDI, y en el cual se observa entre las principales conclusiones :

"1. Evaluación del Patrón de Investigación utilizada por la Fiscalía Especializada. La información analizada por esta consultoría sugiere que la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Perú no ha seguido, ni sigue un patrón de pesquisa definido con claridad. Si bien la labor de la Comisión por la Verdad y Reconciliación organizó la información e impulsó la investigación de algunos casos conforme a ciertos parámetros, la práctica posterior ha generado que las actividades de investigación no siguieran un rumbo totalmente claro"-21-22.

5.- Al salir Luis Bromley de la Jefatura de Medicina Legal, el Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) realizó una solicitud pública de una auditoria de los trabajos de exhumación de fosas realizados por el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público. El directivo del EPAF, José Pablo Baraybar llegó a calificar de desastre el balance sobre la identificación y entrega de los restos humanos a los supuestos familiares de los desaparecidos, presentado por Bromley, a fines del año 2007 y tras cuatro años de gestión.

En cuanto al caso Sancaypata-Totos es paradigmático dentro de las investigaciones realizadas por la CVR, y se puede constatar que en general "la metodología" empleada siguió siendo utilizada desde la fecha hasta la actualidad por Medicina Legal del Ministerio Público y, por tanto, continuaron las mismas y hasta mayores deficiencias, que hacen muy cuestionables las conclusiones. Entre las principales tenemos :

- Desde mi punto de vista, la exhumación en Sancaypata, es una prueba que en la mayoría de estos casos investigados el valor criminalístico respecto a la naturaleza o causa del suceso y después de más de veinte años, por lo menos, debe ser materia de debate por especialistas y no de políticos, al ser fosas disturbadas por la misma población, los animales, las lluvias, etc. Algo importante, desde las exhumaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, los informes periciales adolecen de la descripción del procedimiento de la reconstrucción de la posición original de los restos óseos, que precise con rigor la pertenencia y correspondencia de los huesos. No vaya a ser que el mismo "experto" esté disturbando los restos humanos.

- Actualmente, se están utilizando parámetros y rangos antropológicos de poblaciones norteamericanas y europeas en la identificación de estas poblaciones andinas de la época de la violencia política.

Por ejemplo, desde las investigaciones de la Plataforma Conjunya de la CVR, para la estimación de la estatura se emplean los rangos de Genovés y Trotter y Gleser . En el caso de Santiago Genovés sus parámetros corresponden al trabajo paleoantropológico Proportionality of Long Bones and Their Relation to Stature Among Mesoamericans, publicado en 1967 en American Journal of Roentgenoly, volumen 26, páginas 67-77, el cual es una investigación con restos óseos de indios americanos prehispánicos y su aplicación en restos óseos contemporáneos para pericias es francamente risible. Con respecto a éstas estimaciones de las estaturas con estándares internacionalizados, el mismo Genovés, anecdoticamente narra cómo se demostró que los restos de Texepan, que se hallaban en el Laboratorio de Antropología Física del Museo del Antiguo Palacio del Arzobispado, no pertenecían a un hombre alto y mayor, el Padre de Mesoamérica, sino a una mujer joven y bajita, lo cual resultó en un escándalo nacional y medio mundial. En el caso de Trotter y Gleser, corresponden a los restos de jóvenes norteamericanos que murieron en la guerra contra Vietnam.

Respecto a los rangos para la estimación del sexo, se emplearon y se están utilizando los parámetros morfológicos de Buikstra y Ubelaker ( 1994 ), el armazón pélvico de Hoyme-Iscan ( 1989 ) y el cráneo con su mandíbula de Krogman-Iscan ( 1986 ) y, con relación a la estimación de la edad, se han elegido los cambios de desarrollo y crecimiento óseo de Krogman-Iscan ( 1986 ), la formación y erupción dental de Ubelaker ( 1989 ), la transparencia radicular de Lamendin ( 1992 ) y los cambios en la sínfisis púbica de Suchey-Brooks ( 1990 ), Gilbert y MacKern ( 1973 ). ¿Qué de científico puede tener la indistinta aplicación de estos procedimientos, de esta ensalada de parámetros de todas las razas, edades y épocas, y según la particular conveniencia del perito, en la identificación de poblaciones andinas del tiempo de la violencia política en el Perú?. Como señala el prestigioso D.R. Brothwell en Desenterrando Huesos, FCE, México 1987 : "Lo primero que hay que tener en cuenta es que el valor de determinadas características varía según el grupo humano que se esté estudiando. Así, el grado de desarrollo supraorbital, que en Europa sirve para identificar los huesos procedentes de varones, puede encontrarse en un cierto número de mujeres entre los aborígenes de Australia.."

De cualquier manera, es importante precisar que : sí es posible identificar algunos restos humanos, aunque no en la magnitud que se especula y, por tanto, es justo que el Estado Peruano proceda a la reparación individual de los deudos de los restos verdaderamente identificados, pero también debe advertirse algo fundamental: que la identificación es sólo una etapa de la investigación forense y, por si mismas, las fosas encontradas no son suficientes para formular acusaciones fiscales, ni mucho menos condenar a alguien.

Finalmente, el 06 de noviembre de 2008, se ha presentado en el Congreso de la República el Proyecto de Ley nº2848-2008-CR: "Proyecto de Ley de Creación de Comisión Ad Hoc encargada de proponer al Señor Presidente de la República la Concesión de Indulto, Conmutación de la Pena y Derecho de Gracia a los Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Perú que han participado en el Proceso de Lucha por la Paz", seguramente persuadidos por las graves irregularidades en estas investigaciones y que compromete a importantes instituciones públicas.

Considero que la aprobación del Proyecto de Ley nº2848-2008-CR, independientemente de su objetivo, y en conformidad con los artículos 7 y 8, va a permitir conocer cuáles han sido los verdaderos alcances y las limitaciones de estas investigaciones forenses y determinar responsabilidades funcionales y hasta penales.




-------------------------------------------------------------------------

Nota Importante:

El presente informe ha reproducido con exactitud los diálogos y las expresiones, con todas sus características lingüísticas y errores en la pronunciación, que se realizaron en la reunión para la presentación de los restos de Sancaypata.

Este informe fue presentado al Consejo Por la Paz, a solicitud del Dr. Francisco Diez Canseco Távara, y analizado en una entrevista el 29 de agosto por Perú TV, Canal 23 en la frecuencia UHF. y otras retransmisoras a nivel nacional y por el cable. Además, fue difundida en una nota de prensa por el diario Correo el día martes 01 de setiembre.

Ese mismo martes 01 de setiembre fue hackeado a las 20:00pm y se robaron las contraseñas de mis siguientes correos electrónicos: e_sarmiento1@hotmail.com, antropologiagubernamental@gmail.com, también mi otro blog denominado : El Antropólogo Gubernamental, cuya dirección es : http://www.elantropologogubernamental.blogspot.com/

















viernes, 19 de junio de 2009

¿ CSI en Lima ?



El pasado domingo 14 de junio del presente, el programa Cuarto Poder de América TV divulgó un reportaje titulado "CSI en Lima" del periodista Augusto Thorndike, sobre la labor y la infraestructura del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público del Perú. Como sabemos quienes realizamos un seguimiento a las coberturas periodísticas por televisión, no es la primera vez que el departamento de prensa, de esta televisora, le dedica notas de prensa "tan generosas" a esta institución tipo "publirreportajes".

Este informe periodístico comenzó con una rápida reseña de la fachada de la sede central, algunos ambientes de los principales departamentos forenses como la sala de morgue, de necropsia, el de biología y el de antropología, entre otros. En realidad, el reportaje consistió en una entrevista a algunos de los profesionales forenses y la filmación de algunas computadoras, de antigua generación con la explicación de algunos programas estadísticos.

En lo personal, me llamó la atención la cobertura sobre las investigaciones antropológicas que realiza la institución. Nos mostraron un típico gabinete, siempre muy precario y oscuro, y el plano secuencia era acaparado por la figura de uno de los antropólogos más calificados, pero muy poco apreciados en la institución, el licenciado Danny Humpire. Recuerdo que el ex-colega Humpire ingresó a la institución proveniente de la DIRCRI de la Policia Nacional del Perú y con toda la formación criminalística que se invirtió en él. Sin embargo, la remuneración que le ofreció el Instituto de Medicina Legal era el doble de lo que percibía y decidió, previo concurso público, cambiarse de institución. De esta manera, ingresó a Medicina Legal llevando una amplia gama de métodos y técnicas de investigación forense como: la cadena de custodia, la escena del crimen, el método de la reconstrucción facial, la superposición cráneo fotográfica, etc.

Para entonces, el Manual de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal ( 2003 ), ya contemplaba la diversidad de métodos y técnicas de investigación forense y, de hecho, las exhumaciones de fosas clandestinas e investigaciones forenses que se realizaron, hasta comienzos del año 2007, tuvieron como marco legal este manual; sin embargo, los peritos de la institución por ignorancia y conformismo realizaban estas labores siguiendo fundamentalmente las pautas académicas de una simple excavación arqueológica y aplicaban casi exclusivamente el reconocimiento morfológico en las tareas de identificación. Por esta razón tanto el licenciado Humpire, como quienes llegamos más adelante siempre tuvimos la oposición de algunos peritos antropólogos de la institución, fuertemente respaldados por la Alta Dirección, para aplicar estos métodos y técnicas forenses, a pesar que nos avalaba el MOF de Medicina Legal. En el colmo de la majadería, la anterior Jefatura de la institución, nos enviaba respuestas "técnicas" a nuestros requerimientos elaboradas por personal que ingresó a la institución "por cargo de confianza" y hasta "bachilleres". Por ejemplo, en una oportunidad, el entonces jefe de Medicina Legal Luis Bromley me hizo llegar el Informe 001-2004-MP-FN-IML/E.F.E., que el licenciado Roberto Parra Chinchilla y "la bachiller" Martha Palma Málaga le remitieron, y me denegó la autorización para implementar un sistema de identificación antropométrica en restos óseos, pues estos colegas le habían informado que la antropometría no representaba ningún método y que no era aplicable en cadáveres ni en restos óseos. De nada sirvió que advirtiera a Bromley, a través de una nueva comunicación, que estos colegas le habían mentido, pues el propio Manual de Organización y Funciones ( 2003 ), en su artículo 118, y toda la bibliografía forense existente me otorgaban la razón, porque se negó a respetar las disposiciones y decidió refrendar las afirmaciones de sus inexpertos peritos. Al parecer, la Jefatura en realidad temía que de asumir mis importantes observaciones científicas se iba a tener que reevaluar todos los dictámenes forenses anteriores, realizados de manera tan rudimentaria.

En efecto, el reconocimiento morfológico sólo representa una etapa preliminar y obligatoria realizada de manera visual y manual y solamente permite distinguir el probable sexo de la muestra, así como la edad aproximada, lesiones y enfermedades evidentes, y por ello, en realidad, no requiere más que de un gabinete, una buena mesa, mascarillas y guantes de protección. Sin embargo, la complejidad de la mayoría de casos exige se utilicen y crucen una serie de métodos y técnicas forenses, dado que absolutamente todas tienen sus alcances y límites, y por sí solas es muy poco lo que nos puede reportar para el esclarecimiento del hecho criminalístico.

Posteriormente a mi renuncia de la institución, me enteré que por medio de la Resolución Nro.727 2006-FN-GG con fecha de emisión 29 de diciembre de 2006 y, con fecha de recepción el 16 de enero de 2007 por parte de la Gerencia Central de Tecnologías de la Información, el Instituto de Medicina Legal modificó su Manual de Organización y Funciones. En comparación con el anterior, este nuevo Manual de Organización y Funciones establece como método de investigación forense del antropólogo sólo el reconocimiento morfológico de la muestra y omite una serie de funciones que debe realizar al participar en estas tareas, como el registro antropométrico de la muestra, imprescindible para la posterior verificación del contenido de los dictámenes forenses, principalmente, de identificación. ( ver páginas 80-86 ).

Asimismo, bajo la forma del trabajo multidisciplinario, mezcla las principales funciones de los profesionales forenses: médico-antropólogo, antropólogo-odontólogo y la del antropólogo-arqueólogo. La clara definición de las funciones de los profesionales forenses es imprescindible para determinar, cuando menos, responsabilidades de inconducta funcional individual en los dictámenes forenses que se realicen. Por lo demàs, este nuevo Manual de Organización y Funciones ( MOF 2007 ) del Instituto de Medicina Legal presenta lamentables errores de redacción, y llama la atención que no hayan sido observados por la Gerencia General del Ministerio Público y subsanados antes de ser aprobados. Podemos acceder a este Manual de Organización y Funciones ( 2007 ) en la siguiente dirección web:

http://www.mpfn.gob.pe/tra_leg_normas.php


La actual Jefatura del Instituto de Medicina Legal, a cargo del médico Gino Dávila Herrera, lamentablemente hasta el momento ha demostrado una falta de jerarquía y capacidad, pues en todo este tiempo simplemente ha acatado estas irregularidades de la anterior gestión, cuyas repercusiones son más que técnicas. Además, no sólo la sede principal de Lima ha centralizado las operaciones y las contrataciones del personal en Lima, sino que sigue cobijándose bajo el mismo grupito de peritos forenses de Bromley, a pesar que èstos han sido comprendidos en una investigación por la acusación de plagio de tesis en la Maestría de Antropología Forense y Bioantropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2008. Resulta pues irónico y risible comparar la alta tecnología, el rigor científico, la gran preparación y altruísta moral profesional que apreciamos en los protagonistas de esta serie CSI u otras como NCIS o Cold Case con lo que, por ahora, ofrece el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y que corresponde a una ciencia del siglo XIX, es decir, una protociencia.







lunes, 22 de octubre de 2007

Del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación a las Investigaciones Antropológicas Forenses del Ministerio Público

.



1.- En junio de 2001, el gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua Curazao, crea por Decreto Supremo Nro. 065-2001 PCM la Comisión de la Verdad, para “esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos” ( art.1 ). Asimismo, se precisó que “La Comisión no tenía atribuciones jurisdiccionales por tanto no debería sustituir en sus funciones al Poder Judicial y al Ministerio Público” ( art.3 ). Por este motivo, resulta desconcertante que algunos representantes de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, hayan reclamado posteriormente un carácter vinculante para el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

En cuanto a la conformación de la Comisión de la Verdad, desde el comienzo, la responsabilidad correspondió al señor Presidente de la República, contando con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros ( D.S. Nro. 065-2001 PCM, art.4; D.S.Nro.101-2001 PCM, art.2 ). Sin embargo, en declaraciones a los medios de difusión, el Dr. Valentín Paniagua , ex Presidente del Gobierno Transitorio, llegó a manifestar que él delegó esa facultad a sus ministros. De cualquier manera, éstas decisiones no eximen al ex Presidente Paniagua ni al ex Presidente de la República Alejandro Toledo Manrique, de la responsabilidad respecto a la designación de los comisionados.

2.- Con relación a experiencias semejantes de Comisiones de la Verdad, en otros países, existen importantes diferencias, por ejemplo, mientras que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú recibió financiamiento del PCM, FEDADOI, USAID, FORD, F.SUECA, ASDI, AID, etc., la Comisión de la Verdad de Chile sólo canalizó fondos del Estado. Asimismo, mientras que en Chile los Comisionados participaron de manera ad-honorem, en el Perú los Comisionados recibieron importantes sueldos y sòlo se dedicaron con exclusividad a sus tareas cuando se denunció que compartían sus responsabilidades con otros compromisos laborales. Por último, en cuanto a la metodología la Comisión de la Verdad de Chile tuvo la objetividad, honestidad y el cuidado de clasificar las denuncias que recibían. Efectivamente, en la primera parte del capítulo II del tomo I presentan las normas, conceptos y criterios en que se basaron las deliberaciones y conclusiones de la Comisión; además, también, encontramos en la tercera parte, del capítulo V del tomo II del informe a los casos declarados “Sin Convicción”. En cuanto a la Comisión de la Verdad de Guatemala tuvieron el mérito de conseguir sentar en una misma mesa al Estado y a la guerrilla para manifestar sus respectivas versiones.

3.- En atención a la solicitud planteada por el Presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, para exhumar las fosas comunes ubicadas en Chuschi, el 19 de enero de 2002, la Fiscalía de la Nación publica la resolución nro.0088-2002-MP-FN, designando uno de los peritos a: la lic. Aidee Chávez Rodríguez, entre otros. Sin embargo, y al parecer por motivos de salud, mediante la resolución nro. 0091-2002-MP-FN se cambiaron los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público nombrando a los especialistas del Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) propuestos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación .

Así, el EPAF en el marco de los convenios con el Ministerio Público y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, debía planificar las tareas de exhumación y de morgue. También se encargarían del transporte, la instalación y la alimentación de su personal y el de la CVR en Pampa Cangallo.

4.- En cuanto a la designación del EPAF como peritos, se realiza principalmente debido a su experiencia en las exhumaciones para el Tribunal Penal de la Antigua Yugoslavia en Bosnia-Herzegovina y Kósovo, donde se afirma se emplearon por primera vez los estándares internacionalizados. Sin embargo, se sabe que la posible participación del EPAF fue cuestionada desde el primer momento debido a su desenvolvimiento como peritos en el caso de los emerretistas muertos en la toma de la embajada de Japón el año 1997.




5.- Desde el comienzo, se presentaron las primeras situaciones de conflicto entre los peritos del Ministerio Público y los del EPAF. De esta manera, el 31 de enero de 2002, a tan sólo algunos días de la designación del EPAF como peritos, el Dr. Juan Guzmán Aparco, Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Ayacucho, y por tanto la máxima autoridad del Ministerio Público en ese departamento, remite a la Dra. Nelly Calderón Navarro, Fiscal de la Nación, el informe nro.003-2002-MP-FSDDJ-Ayacucho donde le comunica las quejas verbales que los miembros del Instituto de Medicina Legal habían manifestado sobre los peritos del EPAF calificándolos de soberbios, prepotentes y que se creen “dueños de la verdad”. Asimismo, pone en conocimiento, la falta de profesionalismo del EPAF por llegar impuntualmente a las diligencias y, también, expresa la disconformidad de la comunidad ayacuchana al conocer que éstos arqueólogos propuestos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación solamente ostentaban el grado académico de bachiller.




6.- Después de la exhumación en Chuschi, las relaciones del EPAF con el Ministerio Público se deterioraron bastante, al extremo que en vísperas de la exhumación en Totos y en el momento que la Fiscal de la Nación, abiertamente pedía al EPAF su informe pericial de Chuschi y se quejaba de la demora en su entrega, todos los miembros del EPAF renunciaron y, a través de uno de sus integrantes, el señor Carlos Bacigalupo Salinas, denuncian presiones políticas, un veto de la Fiscal de la Nación al señor José Pablo Baraybar y también amenazas personales a Baraybar.

Estos lamentables hechos en torno a un tema tan sensible, como son los derechos humanos, fueron consecuencia: según expresaron, de una absoluta carencia de planeamiento: ausencia de un marco legal, reglamento, definición de roles y funciones de los peritos, competencias profesionales entre los forenses.

Asimismo, fue evidente la intromisión política en estas investigaciones de los miembros de la CVR como Sofía Macher, Carlos Tapia, Wilfredo Pedraza y Javier Ciurlizza, éste último llegó a declarar a la prensa, respecto a la renuncia del EPAF que éstos veían las cosas desde un punto de vista técnico y que “sólo les preocupaba la cosa en sí y no las expectativas de la gente a nivel nacional como a los de la CVR”.




7.- En junio de 2002 se conforma la Plataforma Conjunta de Trabajo en la Investigación de Fosas Comunes integrada por la Fiscalía de la Nación y el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, la Unidad de Investigaciones Forenses de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Asimismo, se requirió el apoyo de la Policia Nacional. En principio éstas instituciones trabajarían de manera coordinada en la elaboración de un Plan Nacional de Exhumaciones bajo los mismos estándares internacionales que promovió el EPAF.

De acuerdo a esto, el 20 de agosto de 2002, a través del memorando nro. 034-2002-CVR-UIE/C se conforma la Unidad Forense de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Contrariamente a lo acordado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, los miembros no pasaron por concurso público, pues se argumentó que “en nuestro país no existen profesionales antropólogos o arqueólogos que tengan experiencia forense“. Como hemos apreciado en el capítulo anterior, ésta afirmación no es exacta y, por lo demás, no explica por qué no se realizó una convocatoria pública en el caso de los peritos extranjeros. Como Coordinadora de la Unidad de Investigaciones Antropológicas Forenses fue designada la doctora Sonia Guillén Oneeglio, directora del Centro Mallqui de la Fundación Peruana de Bioantropología y especialista en técnicas de momificación y, de quien se afirma, había sido, hasta entonces, asesora de las dos últimas fiscales de la nación. Al comienzo también integraron el grupo: Elsa Tomasto, como Asistente de la UIF, Maria Inés Barreto, de nacionalidad colombiana, como Asistente de la UIF, María Godoy, como Asistente de la UIF, Fidel Fajardo, como Asistente de Investigación Pre-Mortem, Marcela Ramírez, como Asistente Especialista en Exhumaciones, Cirilo Vivanco, como Asistente Especialista en Exhumaciones, Víctor Medina, Auxiliar de Investigación Forense, y Juan Carlos Barrera, como Auxiliar de Investigación Forense.

En cuanto, a la designación de la prestigiosa doctora Guillén, hubo bastante oposición y en los mismos términos que dio cuenta la Revista Caretas , edición Nro. 1679, del 19 de julio de 2001, cuando se refiere una denuncia por depredación del patrimonio cultural que el arqueólogo Federico Kauffman Doig en su calidad de Director del Instituto Nacional de Cultura le entabló por el traslado de 200 malquis ( momias ) , según él, de mala manera.

De cualquier manera, la creación de la Plataforma Conjunta de Trabajo en la Investigación de Fosas Comunes de ninguna forma mejoró las relaciones entre las diversas instituciones que agrupaba, por el contrario, en los casos de investigación de fosas comunes, se puede apreciar, por ejemplo, duplicidad de funciones.

8.- Al presentar la Comisión de la Verdad y Reconciliación su Informe Final , el 28 de agosto de 2003, y terminar sus tareas, muchos de sus asesores, como la Dra. Sonia Guillén, abogados y miembros del equipo forense pasan a incorporarse tanto a la Fiscalía de la Nación como al Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, institución a la cual muchos de ellos siempre cuestionaron.

9.- Asimismo, el año 2003, al interior del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público se crea el Equipo Forense Especializado ( EFE ). Si bien desde ese año ha contado con diversos directores y miembros, el núcleo principal la conforman el odontólogo Glicerio Rosas Moyano, actual jefe del Equipo, y el antropólogo Roberto Parra Chinchilla. Este Equipo actúa como “monitor” de los peritos del Instituto de Medicina Legal en todas las exhumaciones que realizan. Sin embargo, en realidad y al parecer constituyen un órgano de supervisión de Medicina Legal para que los peritos forenses de los distritos judiciales, realicen las exhumaciones y los análisis de restos con la mayor celeridad y se adapten a "las condiciones de investigación".

10.- Definitivamente, estos dos últimos acontecimientos inician una nueva etapa en las relaciones entre los peritos oficiales del Ministerio Público y los peritos de parte de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Cualquier asistente a una jornada de análisis de restos óseos del Instituto de Medicina Legal, por lo menos en Ayacucho, ha podido apreciar que no sólo utilizan los mismos “estándares internacionalizados” sino que prácticamente los dictámenes forenses lo realizan el perito oficial y el perito de parte en conjunto, pues las discrepancias son sólo de forma. Es más, actualmente, hasta publican conjuntamente documentos sobre temas forenses. En febrero de 2005 fue presentado el texto La Investigación Preliminar Antropológica Forense en Casos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. Lineamientos Básicos, el cual reúne ensayos de los arqueólogos forenses del Centro Andino de Investigaciones Antropológicas Forenses ( CENIA ) María Inés Barreto Romero y Carlos Bacigalupo Salinas, su esposo, y que son peritos de parte de COMISEDH, conjuntamente con escritos de los peritos oficiales del Ministerio Público Roberto Parra Chichilla y Martha Palma Málaga.

En los últimos años este entendimiento ha llegado a niveles interesantes con la incorporación de peritos de los oficiales en la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense ( ALAF ). Esta institución fue fundada por un grupo de profesionales forenses que han participado en las diversas exhumaciones en América Latina como peritos de parte y su posición con respecto al trabajo de los peritos oficiales siempre fue de absoluto cuestionamiento.. hasta que, al no disponer ya del financiamiento regular de la cooperación internacional, al parecer, han comenzado a reconsiderar su actitud.





















.

martes, 16 de octubre de 2007

Condiciones Básicas para la Investigación Antropológica Forense en Ayacucho


“ Un perito complaciente con quien le abona los honorarios,
podrá ser también complaciente con quien le pague más “
- Fernando López Peña, Perito argentino.


En este último artículo que escribo como Antropólogo Analista de la DML- Ayacucho, asumo el desafío de abordar un problema fundamental y, sobre el cual, casi ningún profesional forense ha decidido manifestarse directamente: ¿ cuáles son realmente las condiciones para la investigación antropológica forense en Ayacucho ?. No es mi intención realizar un balance sobre las investigaciones antropológicas en el sistema de Medicina Legal del Ministerio Público en Ayacucho, después del Informe de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, ni tampoco despertar toda una polémica respecto a sus logros, sino tan sólo promover una reflexión aguda, honesta y veraz.

Para responder esta pregunta, desarrollaré los siguientes puntos : 1.- Presentación: Ayacucho como Eje Nacional de las Exhumaciones, 2.- ¿Qué es la Antropología Forense?, 3.- El Rol del Antropólogo Forense, 4.- Las Relaciones con los otros Profesionales Forenses, y 5.- La Vigencia e Importancia de los Métodos Antropológicos en la Identificación Humana.


1.- Presentación : Ayacucho como Eje Nacional de las Exhumaciones:


Siendo Ayacucho el departamento que a nivel nacional registra la mayor cantidad de personas asesinadas y desaparecidas durante las décadas comprendidas entre 1980-2000 y que, según las estimaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, representa a más del 40% del total de las víctimas, es definitivamente el eje nacional de las exhumaciones a realizarse. Este solo hecho exige una atención prioritaria respecto al equipamiento de una infraestructura más o menos decente, así como el diseño de tareas precisas de investigación de base y el entrenamiento del personal del sistema de Medicina Legal que labora en Ayacucho, y tal como ha sucedido en otros países, a partir de catástrofes humanas como la guerra civil española, la I y la II guerra mundial, la guerra en Corea y, hasta hace poco, la de Kósovo.

Las iniciativas y el financiamiento no necesariamente tienen que provenir del Estado, aunque sería más que suficiente que se cumpla con destinar para estos fines fondos del FEDADOI, según el Decreto de Urgencia Nº 122 – 2001. En efecto, actualmente existen innumerables fundaciones e instituciones internacionales dedicadas a velar por el respeto a los derechos humanos que proporcionan ayuda económica y científica tanto a instituciones públicas como a organizaciones no gubernamentales. Por eso, es también responsabilidad de la Sociedad Civil organizada aprovechar estas posibilidades, pues he apreciado muy sorprendido la precariedad en el trabajo de los peritos antropólogos de parte, designados por las diversas ongs de derechos humanos para los casos en Ayacucho.


2.- ¿ Qué es la Antropología Forense ? :


La Antropología Forense proviene del latín forensis, de forum que significa tribunal, foro, y cuyo sinónimo más exacto es Antropología Legal. Desde sus comienzos la Antropología Forense estuvo relacionada a los casos de identificación criminal y, posteriormente, civil. Sin embargo, aún en estos tiempos hay muchos países que carecen de una cédula de identidad adecuada. Siendo la identificación la preocupación histórica fundamental de la Antropología Forense, podemos considerar que la Antropología Forense es el estudio de la identificación humana tanto en personas vivas, cadáveres, como en restos óseos y según las normas nacionales vigentes.

Además la Antropología Forense es consecuencia del encuentro no sólo de la antropología tanto social como física, de la medicina humana y de las técnicas arqueológicas ( 1 ), sino también de la criminalística, de la estadística y en esta época de la aplicación de la inteligencia artificial.

La historia oficial de la Antropología Forense peruana es reciente y se remonta a la década de los noventa, y el primer antropólogo forense en el Perú, en este caso la primera antropóloga forense, ha sido la licenciada Aidee Chávez Rodríguez (2 ). Más adelante, en el año 2000, el suboficial y perito Danny Humpire se convierte en el primer Antropólogo Forense de la Sección de Antropología Forense en el Departamento de Medicina Legal de la Dirección Nacional de Criminalística.


3.- El Rol del Antropólogo Forense :


Según el Manual de Organización y Funciones ( 2003 ), art. 118, inc a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o :

“Son funciones del antropólogo :

a) Distinguir y clasificar restos óseos humanos con los zoomórficos.

b) Ubicar y registrar indicadores antropométricos en restos óseos.

c) Describir la patología sobre el soporte esquelético.

d) Describir traumatismos antiguos en cadáveres calcinados, momificados, etc, para su identificación.

e) Las placas radiográficas desde un punto de vista antropológico.

f) Observar y manejar muestras para estudio de identificación antropológica.

g) Realizar exámenes en personas vivas: determinación de paternidad, determinación de distancias biológicas ( parentela ), determinación de identificación individual ( homonimia )

h) Efectuar exámenes somatológicos en cadáveres nn.

i) Practicar la evaluación antropométrica al sujeto vivo y cadáver nn.

j) Realizar estudios comparativos de datos pre y post-mortem con fines de identificación.

k) Realizar estudios e investigaciones antropológicas de campo.

l) Tipificar los rasgos comunes y diferentes de grupos humanos.

m) Desarrollar estudios epigenéticos, morfológicos y métricos de restos óseos humanos para establecer datos comparativos de poblaciones peruanas contemporáneas y ancestrales.

n) Proyectar e implementar exámenes y procedimientos antropológicos.

o) Determinar el grado de desarrollo socio-cultural y económico de grupos humanos”.

Sin embargo, es también responsabilidad del Antropólogo Forense observar, supervisar e informar sobre la manera cómo se ha realizado la exhumación, en tanto de ello depende : 1.- la reconstrucción de la posición original del cadáver, esqueleto o conjunto óseo y 2.- por consiguiente, la identificación humana. Como afirma Henry Durday en Antropología Biológica de Campo, Tafonomía y Arqueología de la Muerte, 2000 :

“En realidad, es imposible restituir muchas de las informaciones a posteriori sino se tomó nota de ellas en el campo, independientemente de la calidad y la abundancia de los archivos de excavación, pues los parámetros que debe considerar el análisis son detalles anatómicos que escapan al fotógrafo o dibujante”.

Lamentablemente, al ignorar estos procedimientos previos, se observa en las pericias antropológicas, tanto de los consultores extranjeros como de los peritos nacionales, que cometen el exceso de calificar como restos óseos disturbados, aquellos que sólo presentan sus contenciones articulares desconectadas, como parte del proceso de descomposición de los tejidos blandos y cartílagos, y una dispersión de los huesos por el movimiento natural de la tierra.

Al final, al embalar los restos óseos sin efectuar antes la reconstrucción de la posición original del conjunto óseo el mismo "experto" termina disturbando los restos. En estas circunstancias, la prueba del ADN es la inevitable solución, aunque no infalible, como lo demuestran los juicios millonarios a prestigiosos laboratorios que actualmente se están presentando en los Estados Unidos, debido principalmente a deficiencias en el recojo y en la conservación de las muestras. Por lo demás, si se trata de despejar dudas y aunque resulte irónico, se tendría pues que realizar la prueba del ADN a los doscientos cinco huesos del esqueleto humano.

4.- El Antropólogo Forense y sus relaciones con los otros profesionales forenses :

Es importante entender que el trabajo multidisciplinario implica una labor en equipo, pero de ninguna manera que "todos metan la mano en todo". Al respecto el Manual de Organización y Funciones ( 2003 ) es claro al precisar una serie de competencias para cada profesional forense que éste debe atender prioritariamente, independientemente que pueda colaborar con algún colega en un momento dado.

4.1 Con los Médicos Forenses :

Actualmente, a nivel mundial la salud pública está representada entre 70–75% por la denominada medicina preventiva y sólo un 30-35% por la medicina farmacológica. Dentro de la medicina preventiva están disciplinas científicas como la psicología, la antropología, la biología, la sociología y también las ciencias de la comunicación, debido a la necesidad de interacturar con diversos grupos poblacionales, tanto en la investigación de campo como en la implementación de estrategias socio-culturales y de metodologías participativas, la supervisión y el monitoreo, la evaluación de impactos, la sistematización de experiencias y el diseño y la aplicación de modelos de simulación social. Sin embargo, a pesar que el encuentro entre la medicina y las ciencias sociales data de fines del siglo XIX con los estudios de las grandes epidemias y de los factores sociales de las enfermedades, en el Perú, como en muchas partes del mundo, todas las facultades de medicina de las universidades enseñan medicina farmacológica y prevalecen los métodos de la investigación clínica y los manuales de anatomía y los atlas humanos, pues el financiamiento de las investigaciones en medicina humana proviene fundamentalmente de la industria farmacéutica y de las grandes aseguradoras.

Por eso, cuando los médicos tuvieron el monopolio de las investigaciones forenses en el Perú, los estándares internacionalizados prevalecían sobre la heterogeneidad biológica y cultural de los habitantes de nuestro país, incluso empleando terminologías tan despectivas, respecto a la población autóctona, como la que se encuentra en el Código Penal Maurtua, refiriéndose a estos como “salvajes”, “indígenas semicivilizados o degradados por la servidumbre y el alcoholismo”.

Por todo lo expuesto, es recomendable que la dirección del Laboratorio de Antropología Forense, ha construirse proximamente en Ayacucho, esté a cargo de un antropólogo, de preferencia quechuahablante, y que, de esta manera, pueda garantizar una relación estrecha y fluída con la población ayacuchana. Asimismo, que este Laboratorio de Antropología Forense posea un status especial y que esté adscrito a la Fiscalía de la Nación debido a su mayor capacidad y experiencia administrativa en este departamento.

4.2 Con los Arqueólogos Forenses :

Como sabemos, según el Manual de Organización y Funciones ( 2003 ), el arqueólogo es quien dirige sólo en las exhumaciones, más no en las tareas de identificación humana en el gabinete, al parecer debido a su sólida formación académica y experiencia en las técnicas de excavación. Sin embargo, es importante precisar que estas técnicas de excavación provienen de la estratigrafía clásica.

De hecho, el empleo de las coordenadas cartesianas “arqueológicas”: las famosas cuadrìculas, es un método empleado por primera vez en Francia por L. Meroc en 1930 en sus exploraciones en el valle del Volo ( Ariege ) y se perfeccionò cuando se aplicò a los grandes rellenos de las grutas de Montmaurin. En 1949 cuando Laplace-Jauretche hace pùblico el yacimiento aziliense de Lurbe, ubicando sobre el plano del yacimiento la colocación de todas las piezas encontradas, el sistema comienza a difundirse rapidamente hacia diferentes àreas. En la 10ª. Circunscripción Regional de Antigüedades Prehistóricas de Francia se promueve su uso en la arqueología por investigadores como Aripege, Haute-Garonne, Tarn, y màs adelante tambièn por Delaplace en Fauzen y Simonet en Lebastide, entre otros. Sin embargo, los mejores resultados siempre se obtuvieron en la exploración de cuevas y abrigos, de fondos de cabañas y montículos de habitación, de concheras y basureros. En la exploración de otros sitios como edificios pierde su valor en la localización de objetos, presentando, según los expertos, una fisonomía bastante rudimentaria.

La antropología refuerza este conocimiento de la secuencia cronológica por parte de la arqueología, al investigar los datos referentes a los restos humanos de una manera integral, pues para la comprensión general del sitio no basta con determinar el número, la edad y el sexo de los difuntos, sino hay que enmarcar el material óseo respecto a :
- la dimensionalidad cultural del gesto funerario,
- la intencionalidad del depósito de restos humanos y la relación del cuerpo y/o esqueleto con la organización de los vestigios al interior de cada nivel, in situ,
- identificar los indicios de origen taxonómico producidas por las condiciones cómo sucedió la descomposición del cuerpo y por la intervención de agentes naturales ( erosión, filtración de agua, concreciones, alteraciones físico-químicas, acción de microorganismos y de animales excavadores y depredadores, etc. ) y,
- finalmente, proceder a la reconstrucción de la posición original del cuerpo y/o esqueleto in situ, al desaparecer las partes blandas.


5.- La Vigencia e Importancia de los Métodos Antropológicos en la Identificación Humana :

Cuando llegué al Instituto de Medicina Legal, los métodos y técnicas de las observaciones morfológicas habían monopolizado los peritajes antropológicos y aún los antropólogos prescindían incluso del microscopio en el peritaje balístico. A partir de mis informes he apreciado con mucha satisfacción que ahora no sólo utilizan el microscopio para el peritaje balístico, sino que ya no hay esa renuencia a utilizar instrumental antropométrico como calibradores y hasta tablas osteométricas.

Sucede que antiguamente, los primeros anatomistas, en diversos países, hablaban de observaciones morfológicas para dar cuenta de las llamadas “características no métricas”, sean éstas somáticas u óseas. Sin embargo, dado los alcances limitados de estas observaciones morfológicas, desde hace buen tiempo, los especialistas en todo el mundo ya utilizan los modelos matemáticos, estadísticos y hasta computacionales de la inteligencia artifical para el estudio de las poblaciones y, más bien se refieren a éstas observaciones morfológicas como datos antroposcópicos y en términos de peculiaridades morfológicas discontinuas. Además, actualmente, la comunidad científica internacional cuenta con instrumental para medir prácticamente todo, desde las deformaciones craneanas con el calibrador de Aigner, el rostro humano con el perfil clinómetro, hasta los mismos testículos con el orquidómetro de Prader. Por esto en los últimos tiempos, ha sido posible el surgimiento y la diversificación de nuevos métodos y técnicas antropológicos como: la otometría de Frigerio, el sistema de Capdeville ( medidas y color de los ojos ), el de Levinson ( fotografía del fondo del ojo ), el de Gros ( radiografías del metacarpo, el metatarso y las falanges ), la icnofalangometría, la identificación por las ondas cerebrales de Lee E. Tawis, el craneográfico de Anfosso, la superposición cráneo- fotográfica, siendo uno de los casos màs exitosos de la aplicación de èsta técnica la identificación del nazi Josef Mengele, finalmente también está la técnica de la reconstrucción facial.

Y es que el conocimiento científico empieza con la matematización de la realidad, por lo cual las cuantificaciones y las mediciones son una condición sine qua non del mismo y, por tanto, hablar, en pleno siglo XXI, meramente de observaciones morfológicas, resulta verdaderamente anacrónico; pues, por sí mismo, hoy sólo constituyen procedimientos absolutamente empíricos y subjetivos.

Por estas razones, decía en el artículo anterior, la antropometría ya está consolidada como un Sistema de Identificación Humana Integral y sus aplicaciones más destacadas, en los últimos tiempos, han sido tanto el sistema de identificadores antropométricos de la seguridad israelí como el sistema de identificadores bio-métricos del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, a partir de los sucesos trágicos del 11 de setiembre de 2,001, y tal como consta en el documento “ U.S. Visitor and Inmigration Status Indication Technology “.

Sin embargo, ya desde el año 1995, en el Instituto de Medicina Legal “ Leonidas Avendaño Ureta” del Ministerio Público, se reconoce y se legitima la antropometría como método, procedimiento y/o técnica de identificación humana y tal como puede observarse en los siguientes documentos :

- Manual de Procedimientos Administrativos de la División Central de Exámenes Mèdico- Legales : puntos 4.1.3 y 4.1.4.

- Manual de Procedimientos de los Servicios Tanatológicos de la División Central de Exámenes Tanatológicos: anexo 8.

- Manual de Procedimientos de los Servicios de Exámenes Auxiliares de la División Central de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares: punto 2.6.1.5, anexos 5 y 13.

- Manual de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal “ Leonidas Avendaño Ureta “: art.118, incs b, c, f, h, i, l, m, n.

Pero la antropometría no sólo es fundamental para determinar la clasificación racial y realizar estimaciones respecto al sexo y a la edad, sino que es imprescindible en el análisis de restos óseos disturbados, en tanto permite establecer la pertenencia de las distintas piezas óseas al conjunto óseo.

Durante mi permanencia en la División Médica Legal de Ayacucho, considero haber demostrado la inutilidad de los estándares, parámetros y rangos de otras poblaciones para realizar la identificación humana del hombre andino con una categoría científica, sobre todo tratándose de pericias, las cuales se usan en el proceso legal de la acusación y exculpación de personas. Por ejemplo, los estándares internacionalizados establecen que los omóplatos dolicomorfos pertenecen al sexo masculino y los braquimorfos al femenino, sin embargo, en el caso de los restos óseos que he registrado en la provincia de Cangallo, se observa que este tipo racial presenta omóplatos braquimorfos, tanto para el sexo masculino como para el femenino. Entonces la única manera de establecer el dimorfismo sexual es la antropométrica, no existe otra.

Con relación a la estimación de la estatura, tampoco sirven las fórmulas, estándares, parámetros y rangos internacionalizados. Por eso, con mucho respeto, discrepo absolutamente con el Equipo Forense Especializado de Lima ( 3 ) cuando utiliza el método de Genovés o el de Trotter y Gleser para estimar las estaturas, pues éstos estándares se implementaron para poblaciones totalmente distintas a los cuales ellos aplican estos rangos.

En el caso de Santiago Genovés sus parámetros corresponden al trabajo paleoantropológico Proportionality of Long Bones and Their Relation to Stature Among Mesoamericans, publicado en 1967 en American Journal of Roentgenology, volumen 26, número ¡, p. 67-77, el cual es una investigación con restos óseos de indios americanos prehispánicos y su aplicación en restos óseos contemporáneos para pericias es francamente risible. Además que Genovés empleó técnicas especiales de medición para estos restos óseos. Como precisa en Human Skeletal Remains, Douglas H. Ubelaker, Smithsonians Institution, 1978, p.62 :

“Genovés ( 1967 ) developed formulas for estimating stature among prehistoric Mesoamericans from his studies of Mexican cadavers classified as “indigenous” using morphological and serological criteria.. All mensurements are maximum, except for the tibia, wich does not include the tuberosity”.

Con respecto a las estimaciones de las estaturas con estándares internacionalizados, Genovés, anecdóticamente, siempre narra cómo se demostró que los restos de Texepan, que se hallaban en el Laboratorio de Antropología Física del Museo del Antiguo Palacio del Arzobispado, no pertenecían a un hombre alto y mayor, el padre de Mesoamérica, sino a una mujer joven y chaparrita, lo cual resultó un escándalo nacional y medio mundial.

En cuanto al método de estimación de la estatura de Trotter y Gleser, lo implementaron a partir de sus estudios de la colección Terry y de los restos óseos principalmente de jóvenes estadounidenses de la II guerra mundial y, posteriormente, de la guerra contra Corea y sólo de aquellos quienes se conocía su estatura en vida.

Por todo lo expuesto, es indispensable comenzar a implementar la respectiva tabla antropométrica y de los principales índices de los restos óseos para proceder a una identificación humana con una categoría científica y determinar la clasificación racial o el patrón óseo predominante, como ahora se le denomina, estimar la estatura, la edad y el sexo; todo lo cual podrá ser utilizado como referente poblacional una vez que se alcance el registro del promedio internacional en estos casos y que se contraste con las medidas antropométricas absolutas en personas vivas en Ayacucho.

Al respecto, elaboré el proyecto La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana, el cual fue evaluado positivamente por el Centro de Investigación y Desarrollo ( 2003 ), que es el órgano encargado de promover, fomentar, calificar y supervisar la investigación en el Instituto de Medicina Legal ( Reglamento de Organización y Funciones art.18, incs g, n y el Manual de Organización y Funciones art.31, incs g, k, l, m ) quienes me alcanzaron tres sugerencias respecto al formato de proyectos de investigación de la institución y para darle la aprobación definitiva : 1.- con respecto al título, 2.- consignar fuente de financiamiento alternativa y 3.- con relación a la bibliografía, pues sólo adjunté textos en idioma español. Además, este proyecto también fue evaluado positivamente por una comisión de expertos extranjeros y nacionales y gracias al cual, un grupo multidisciplinario de científicos, recibimos la invitación del Señor Presidente de la República Doctor Alejandro Toledo Manrique a la inauguración del XI Encuentro Científico Internacional de Verano, realizada en Palacio de Gobierno, en Lima a comienzos del presente año 2004, evento donde presentamos nuestras ponencias en conferencias magistrales.

Finalmente, diseñé el Plan de Investigaciones Antropológicas Forenses en Ayacucho basado en el citado proyecto, y el cual buscaba procesar toda la información proveniente de las exhumaciones en Ayacucho y que según el Manual de Organización y Funciones art.118, inc b) debía registrarse, y por esta razón lo presenté ante Medicina Legal como un plan de trabajo. Sin embargo, al no ser aceptado este plan de trabajo, debido a las profundas carencias en infraestructura y al no contar con instrumental alguno y, por el contrario, las reiterativas y cada vez mayores dificultades e impuntualidades en el pago de mis remuneraciones, que me generan insostenibles problemas laborales y personales, he considerado que no existen las condiciones básicas para la investigación antropológica forense en Ayacucho y, por tanto, he presentado mi renuncia al cargo de Antropólogo Analista de la Región Lima-Centro del Instituto de Medicina Legal y que obtuve mediante Convocatoria Pública.

Palabras Finales :


Agradecer al Señor Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Ayacucho, el Dr. Alfonso Ricardo Cornejo Alpaca, y al Señor Adjunto Superior Titular de la Primera Fiscalía Superior Mixta, el Dr. Edmundo Miranda, por el trato siempre atento y respetuoso hacia mi persona. A los amigos de la Fiscalía, el Señor César Cárdenas Lizarbe, Asistente en Función Fiscal de la Primera Fiscalía Superior Mixta de Ayacucho, y al Señor Jorge Abad Contreras, Fiscal Adjunto Provincial de la Primera Fiscalía Provincial Penal, por su invitación a participar en la Revista Institucional del Ministerio Público de Ayacucho.

Asimismo, en la División Médica Legal de Ayacucho, al Dr. Fernando Champi Miranda y a la bióloga Diva Espino García, también por su amistad y por lo mucho que me enseñaron de sus respectivas disciplinas científicas.

A todos ellos muchas gracias, y el más grato de los recuerdos .. Hasta siempre.


* Este es el artículo original publicado en la Revista del Ministerio Público de Ayacucho, en setiembre de 2004.

Nota:

( 1 ) En el Perú, el aporte más significativo a la antropología forense desde la arqueología ha sido, sin duda alguna, la del EPAF, Equipo Peruano de Antropología Forense, quienes en realidad deberían llamarse Equipo Peruano de Arqueología Forense.

( 2 ) En 1997 cuando ingresé al Instituto de Medicina Legal de Lima, para realizar mis prácticas pre-profesionales en Antropología Forense, todavía la Lic. Aidee Chávez Rodríguez, seguía siendo oficialmente la única antropóloga forense en el Perú.

( 3 ) El Equipo Forense Especializado de Lima ( EFE ), está conformado por el antropólogo Roberto Parra Chinchilla, el odontólogo Glicerio Rosas Moyano y “la bachiller” en arqueología Martha Palma Málaga.

( 4 ) En realidad, nunca hubo la voluntad de la Alta Dirección por trabajar con rigurosidad científica. Para desarrollar el proyecto sólo requería de la autorización para incorporarlo como parte de mi trabajo, pues el costo yo mismo lo podía cubrir. Antes bien, hubo el celo profesional y el temor de "los colegas", por cuanto había identificado importantes deficiencias en el trabajo. Finalmente, cuando el asunto derivó al pago de mis remuneraciones mi permanencia en la institución fue insostenible.







lunes, 15 de octubre de 2007

La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana





1.- Presentación:

El presente proyecto representa una matriz, y a partir de la cual tengo el objetivo de construir los parámetros y estándares de las características antropométricas de los diversos grupos humanos en el Perú. Esta matriz comencé a implementarla a partir de los sucesos trágicos del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos, en la sede de la Dirección de Criminalística ( Lima, 2002 ), y tiene como antecedentes el sistema de identificadores antropométricos del sistema de seguridad israelí y el sistema de identificadores bio-métricos del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, basado en el documento "U.S.Visitor and Inmigration Status Indication Technology".

Más adelante, y cuando aún no pertenecía al Ministerio Público, puse a consideración del Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto de Medicina Legal en Lima, el referido proyecto, quienes luego de un análisis serio, me solicitaron adecuarlo a tres sugerencias, de acuerdo al formato de proyectos de la institución y para darle la aprobación definitiva: 1.- respecto al título, 2.- consignar fuente de financiamiento alternativa y 3.- con relación a la bibliografía.

Finalmente, fuí invitado a presentar este proyecto en el XI Encuentro Científica Internacional de Verano, ECI-2004V, Lima 2004, y luego de ser evaluado por un jurado de expertos extranjeros y nacionales


2.- Introducción:

El Proyecto La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana busca fundamentalmente crear el primer sistema integral de identificación humana con un estándar científico en el Perú, a través de las mediciones antropométricas tanto en cadáveres nn como en restos óseos, y a realizarse dentro de las instalaciones del Instituto de Medicina Legal de Lima.

El Proyecto comprende las siguientes actividades y estrategias :

- Conformación de una Unidad de Inteligencia Científica.

- Recopilación de información especializada.

- Diseño del marco teórico y conceptual de la investigación.

- Presentación y uso correcto de las herramientas, el instrumental , del equipo y medidas de seguridad durante la investigación.

- Determinación y preparación del sujeto de estudio y/o muestra apropiada.

- Definición del procedimiento de la investigación antropométrica.

- Sistematizaciòn de la investigación antropométrica.

- Presentación del primer sistema de identificación humana integral en el Perú con un estándar científico.

El Proyecto La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana pretende desarrollarse en el lapso de un año y espera alcanzar su autosostenibilidad en el mediano plazo, gracias a su importancia y a su utilidad para campos tan diversos y vastos como el derecho, la medicina, la nutrición, la antropología del deporte, la ergometría, y muchos más.

3.- Antecedentes y Justificación :

Durante las últimas décadas el incremento de las amenazas tradicionales y transnacionales a nivel internacional, desde el terrorismo organizado, el narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, el crimen de alta intensidad, hasta la erupción de conflictos nacionales, étnicos, sociales e incluso religiosos y el aumento de la delincuencia, ha despertado el interés de los Estados en impulsar el desarrollo de los métodos de identificación humana ( 1 ).

La necesidad no sólo es por contar con sistemas cada vez más universales, confiables, económicos y rápidos, sino también con métodos no intrusivos. Se trata que las autoridades, dentro del Estado de Derecho y la Legislación Civil respectiva, puedan determinar en el momento si el individuo está siendo requerido por la justicia ( 2 ). De tal manera que, actualmente, los laboratorios especializados están implementando nuevas versiones de las ideas ya propuestas por los viejos antropólogos físicos del siglo XIX.

En el Perú, las ciencias básicas, imprescindibles para las investigaciones avanzadas y el desarrollo de tecnologías, están en entredicho, pues las diversas disciplinas siempre han utilizado categorías, criterios, parámetros, marcos referenciales técnicos, índices y hasta tablas antropométricas extranjeras, principalmente norteamericanas y europeas. En este contexto, la aplicación de la Inteligencia Científica como modelo de análisis y procesamiento de la información multicriteria, es fundamental y hará posible tanto la planificación para resolver las tareas pre-establecidas y el control de las órdenes necesarias para conseguir esas acciones, como también la producción de un conocimiento integrado, que comprenda el marco histórico, los aspectos sociales, los factores culturales, la cuestión religiosa, las manifestaciones artísticas, etc; y objetivo, es decir, verificable y demostrable, que permita no sólo la resolución de los problemas, su interpretación y la formulación de correlaciones, sino también, la elaboración de conclusiones y premisas predictivas rigurosas ( 3 ).

4.- Objetivo Principal :

Diseñar un sistema de identificación humana integral con un estándar científico, a partir de las observaciones y mediciones antropométricas tanto en cadáveres como en restos óseos ( del poblador de Ayacucho ).

5.- Objetivos Específicos :

5.1.- Conformación de una Unidad de Inteligencia Científica ( en Ayacucho ).

5.2.- Recopilación de información especializada.

5.3.- Diseño del marco teórico y conceptual de la investigación.

5.4- Presentación y uso correcto de las herramientas, instrumental, del equipo y medidas de seguridad en la investigación.

5.5.- Determinación y preparación del objeto de estudio y/o muestra apropiada.

5.6.- Definición del procedimiento en la investigación antropométrica.

5.7.- Sistematización de la investigación antropométrica.

5.8.- Presentación del Primer Sistema de Identificación Humana Integral en el Perú.


6.- Planteamiento del Problema :

¿ Es posible diseñar un sistema de identificación humana integral con un estándar científico, a partir de las observaciones y mediciones antropométricas tanto en cadáveres como en restos óseos ( del poblador de Ayacucho ? ).


7.- Determinación del Problema :

La presente investigación responde a la necesidad de crear el primer sistema de identificación humana en el Perú y con un estándar científico.

Se trata de contar con la mayor cantidad de datos sobre las características antropométricas no sólo de individuos sino también de grupos humanos y llevar a cabo operaciones de identificación, búsqueda, seleccionar con precisión a una persona o a unas cuantas, y realizar el cotejo, sin requerir, por ejemplo, de una lista de sospechosos. Sin embargo, el criterio no es el de edades cronológicas fijas, como hasta ahora se ha realizado, sino es fisiológico pues atiende a las diversas etapas evolutivas del ser humano ( 4 ).

En efecto, hay diferencias étnicas y diacrónicas en el ritmo de la evolución ontogenética ( Eveleth y Tunner, 1974, Legoux, 1962 ), la aceleración del crecimiento por el mejoramiento de la alimentación y de las condiciones de vida y modificaciones significativas, aún no estudiadas en país alguno, por el vertiginoso proceso de urbanización y mestizaje ( 5 ). Al respecto, actualmente resulta obsoleta, por ejemplo, la clasificación racial de identificación como caucásico, mongoloide, negroide, etc.; el desafío de hoy es individualizar funcionalmente a los grupos humanos.

8.- Hipótesis General.- La antropometría es un verdadero sistema de identificación humana integral, pues no sólo es el más universal, confiable, económico y rápido, sino es el único método no intrusivo al respetar el Estado de Derecho y, por esto, la Legislación Civil correspondiente ( 6 ).

9.- Subhipótesis.- La antropometría es el único sistema de identificación humana integral pues comprende las diversas características físicas y no las reduce a un método, procedimiento o técnica.


10.- Revisión Bibliográfica :

La historia de toda ciencia, en este caso, de la antropología física y la forense, es fundamental porque nos permite aprender de las experiencias, sean aciertos o errores, de los estudiosos. Desde hace dos siglos los primeros antropólogos físicos reconocieron la necesidad de las reconstrucciones históricas, sociales y culturales previas para estudiar restos óseos. Morton, Galton, Broca, Montessouri, entre otros, siempre emplearon en sus investigaciones toda la información sociológica y etnológica de la que dispusieron y realizaron trabajos de campo ( 7 ).

Lamentablemente, en el Perú, al no contar con las tablas antropométricas tan elementales, los diversos expertos forenses en vez de construir estándares nacionales han preferido utilizar deliberadamente no sólo manuales antropométricos, sino aún los extranjeros, principalmente norteamericanas y europeas. La gravedad del problema es mayor si consideramos que se remiten a diversas partes del esqueleto desligándolas absolutamente del conjunto, somático u óseo, al cual pertenecen y remitiéndose indistintamente y, según les convenga, por ejemplo, "para la estimación de la edad, al método de Lamendin ( 1992 ), para la observación de la transparencia radicular; al método propuesto por Loth Iscan ( 1989 ) en el esqueleto postcraneal para observar la 4ta. costilla, o en su defecto, la 3era. o la 5ta.; el método de Suchey Brooks ( 1990 ) para observar la sínfisis púbica; el método de Meindl ( 1985 ) para observar la superficie auricular; la fusión de epífisis ( Brothwell, 1986; Krogman e Iscan, 1986 ); los lineamientos de Fazekas-Kosa ( 1978 ); los estudios de Scheuer ( 2000 ) sobre osificación y fusión de centros secundarios de osificación; las pautas de formación y erupción dental de Ubelaker ( 1989 ) y Moorrees ( 1963 ). Para la determinación del sexo después de 15-18 años: Buikstra y Ubelaker ( 1994 ), mediante la observación morfológica de la pélvis y el cráneo. Para la estimación de la estatura: las tablas de Genovés ( 1967 ), para los huesos largos; las tablas para varones, mujeres negroides y mongoloides de Trotter y Gleser ( 1977 )". La historia de los craneómetras enseña que ninguna semejanza racial, sexual o de edad puede justificar éste tipo de procedimientos sin decisivas distorsiones en las conclusiones ( 8 ).

Como decía Thorpe "un órgano o un sistema muy complejo posee capacidades y potencialidades que son propiedad del sistema y no meramente de sus componentes". En La Identidad del Hombre G. Clark va más allá : " Lo que es cierto en el caso de un órgano, todavía debe ser más válido cuando se trata de un organismo, y lo que es válido para una ameba debe poder aplicarse con mayor razón a una meduza, un saltamontes o a un hombre ". Para Thorpe la clave está en el principio de jerarquía : " De hecho, la ciencia sólo puede trascender el reduccionismo gracias a que su realidad se halla jerarquicamente organizada " .

11.- Conclusiones :

Actualmente, y estando destacado en Ayacucho, he presentado información sobre este proyecto tanto a la DML-Ayacucho ( 06 de abril de 2004 ), como a la Jefatura Nacional de Medicina Legal ( 16 de abril de 2004 ), bajo el nombre de Plan de Investigaciones Antropológicas Forenses en Ayacucho. La importancia de este plan radica en que siendo Ayacucho el centro de las exhumaciones de fosas clandestinas, es imprescindible que cuente no sólo con los parámetros y estándares de las características antropométricas del poblador ayacuchano, para proceder a realizar una identificación humana con categoría científica, sino que además pues se le proporcione un Laboratorio de Antropología Forense, más o menos decente, y que Ayacucho se merece.

En realidad, dado que Ayacucho practicamente va a ser el eje de las investigaciones forenses en la próxima década, no creo estar exagerando al afirmar que, durante este lapso de tiempo, la sede principal del Instituto de Medicina Legal debería trasladarse desde Lima hasta aquí, a Ayacucho.




* Este artículo fue publicado en la Revista del Ministerio Público de Ayacucho ( mayo de 2004 ), en una edición especial por el XXIII Aniversario del Ministerio Público, y fue el primer pronunciamiento de requerimiento y justificación del Laboratorio de Antropología Forense en Ayacucho, el mismo que en estos momentos se está construyendo.

Asimismo, el artículo recibió la Resolución de la Fiscalía Superior Decana de Ayacucho Nro. 287-2004-MP-FSDDJ-A, con fecha 28 de mayo de 2004, de Reconocimiento y Felicitación por mi Identificación Institucional y Méritos Académicos del Fiscal Superior Decano de Ayacucho, Doctor Alfonso Ricardo Cornejo Alpaca, máxima autoridad del Ministerio Público del Perù en ese departamento, Huamanga 2004.



Bibliografía del Artículo :

Este proyecto fue presentado en el Encuentro Científico Internacional de Verano ECI-2004V, realizado en el Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL, el 4 de enero de 2004 en la mesa: Ciencias Sociales y Educación II. La ponencia se encuentra publicada en el programa del evento, al cual se puede acceder en la siguiente dirección web : http://www.cienciaperu.org/eci2004v/programa.htm#12 y al resumen ejecutivo en la página 175 del archivo: http://www.cienciaperu.org/eci2004v/libroderesumenes.pdf