sábado, 27 de abril de 2013

La Teledetección de Fosas Clandestinas

. . . . . .
En la Universidad de Tennesse, Estados Unidos un grupo de investigadores multidisciplinarios, conformado por profesores y estudiantes graduados, han comenzado a ejecutar en el Centro de Antropología Forense de esa casa de estudios, conocida internacionalmente como “la Granja de Cuerpos”, diversos proyectos de investigación de fosas con una duración aproximada de tres años.

Esta iniciativa fue concebida hace una década, y en la actualidad los cuerpos y órganos que se utilizan proceden de donaciones hechas a la entidad. “La Granja de Cuerpos” es la más antigua y de mayor prestigio de un grupo de centros de investigación de todo el país dedicado al estudio de la descomposición de los restos humanos. Sus investigaciones se están empleando para ayudar a las autoridades y facilitar las causas penales. Si el experimento global que están promoviendo tiene éxito, podría impulsar no sólo la reputación de la universidad y de su departamento de antropología a mayores niveles, sino las investigaciones forenses en el mundo y las sanciones a los responsables procesados por delitos de lesa humanidad.

Con el cambio de liderazgo en el Centro de Antropología Forense, su nuevo director Amy Mundorff, conocido en su campo por ayudar a identificar los restos de algunas de las miles de víctimas de los atentados de 2001 del World Trade Center, muestra un interés más intenso en el tema de derechos humanos.

En efecto, fue en el marco de la Cumbre de 1996 del G7 en Francia, cuando la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, que se estableció en Bosnia-Herzegovina, junto con otros grupos de derechos humanos, hicieron una revelación escalofriante, a partir que los hallazgos de fosas, cadáveres y restos encontrados no se aproximaban a la magnitud de lo denunciado: Cuando los investigadores se acercaban demasiado, alguien podría desenterrar las tumbas de las víctimas asesinadas en el conflicto de los Balcanes y moverlos. Definitivamente esta afirmación no ha convencido en prestigiosos centros de investigación como Straffor, quienes no sólo cuestionaron la veracidad de las denuncias, sino la carencia de rigor científico de las investigaciones forenses y hasta la politización de estos acontecimientos para justificar la intervención de Estados Unidos y las fuerzas de la OTAN en estos países.

Entre los principales proyectos que se están realizando al respecto en la “Granja de Cuerpos” destacan:

1.- La teleobservación, buscando una visión más fina para fosas de menos de 100 cadáveres y que no dependa del tiempo de la descomposición de los restos. Se espera que el gobierno de EE.UU. desclasifique las imágenes más antiguas conocidas de fosas comunes de los satélites y de toda tecnología a distancia.

2.- La tecnología LIDAR, que es la abreviatura de Light Detection and Ranging, que utiliza un láser para trazar los contornos de la tierra y buscar cambios de elevación sutiles.

3.- La tecnología de las imágenes multiespectrales. para ver lo que se reflejaba en el suelo en el espectro de luz diferente, como el azul, verde, rojo, infrarrojo, etc. Estas tecnologías permitirían descubrir las fosas clandestinas desde lejos, principalmente las más pequeñas y difíciles, que son las más comunes, es decir las que contienen 10, 20 y 30 cadáveres.

4.- Dos estudiantes de postgrado de antropología molecular están trabajando en un ADN co-mezcla del proyecto para ver si es posible que el material genético de dos personas puedan filtrarse y contaminar los demás restos, lo que haría difícil la identificación de las víctimas.

5.- Dos profesores de la agricultura estudian la ecología del suelo cuando los cadáveres se descomponen en las tumbas.

6.- Otro está catalogando especies de plantas en la zona para ver si cambian cuando la descomposición libera nitrógeno en el medio ambiente.

7.- Para impulsar su teoría de que los cadáveres enterrados liberan nitrógeno en el suelo y la vegetación circundante, y que estos son visibles a las tecnologías de teleobservación, Mundorff ha realizado un estudio piloto en pequeña escala. En enero de 2011, enterró un cuerpo, pero al realizar el estudio de línea de base, se encontró con las primeras dificultades, en principio necesitaba tierra que nunca había acogido antes de los cuerpos en descomposición, y la UT todavía no había levantado la valla para la tierra nueva. Asimismo, Texas padeció una de las peores sequías de los últimos tiempos, reduciendo el rebrote de la vegetación alrededor de la tumba.  Los resultados de su primer lote de 37 muestras fueron mediocres y en estos momentos espera la presentación de 100 muestras de plantas recogidas a lo largo de 18 meses para ver si los niveles de nitrógeno ha aumentado, lo que demostraría la posibilidad que pueda ser recogida, aunque sea de forma remota, que Mundorff espera verificar químicamente.

Por lo pronto, para poder realizarse este proyecto global, los responsables han informado que se necesita alrededor de $ 200.000, y posiblemente más, debido a que este proyecto, han querído hacerlo lo más completo posible, contando con tantas tecnologías e investigadores como se requiera. Finalmente, han planeado la realización de un taller para trabajadores internacionales sobre cómo excavar fosas comunes. Es un curso que sólo se ha ofrecido con restos de animales, nunca con los humanos.







viernes, 19 de abril de 2013

El Laboratorio de Antropología Forense Dr. José Macera Tito


.

.
En el Perú, desde hace cinco años se cuenta con el Laboratorio de Antropología  Forense Dr. José Macera Tito, inicialmente concebido para ser el más sofisticado de América Latina.  Desde entonces, a pesar de los alardes públicos del actual Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público Gino Dávila, todo parece indicar que los procesos de identificación no sólo no han mejorado, sino demuestran deficiencias y hasta negligencia, según lo acaba de denunciar Yuber Alarcón Quispe, el Asesor Legal de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú ( ANFASEP ) en Ayacucho. En efecto, según refirió el día de ayer en La Voz de Huamanga Radio-Diario, sólo el 5% de cuerpos estudiados por ADN han sido identificados, mientras que de manera paralela otras entidades como el Equipo Peruano de Antropología Forense ( EPAF ) desde hace tiempo ya han emitido sus dictámenes en casos tan emblemáticos como la exhumación en el cuartel de Los Cabitos ( 2005 ).

Para Alarcón, las causas principales de esta demora son, la falta de presupuesto y de una decisión política firme, de parte de las autoridades y específicamente del área de Biología Molecular del Ministerio Público, que según el asesor no parece estar preocupada en solicitar recursos para adquirir insumos que permitan llevar a cabo esta tarea.

Desde comienzos del 2004 cuando llegué al departamento de Ayacucho, como Antropólogo Analista, ya había observado muy sorprendido las graves deficiencias en cuanto a la infraestructura para la labor antropológica forense, pero es cierto, también con bastante indignación debido a que ni los antropólogos forenses oficiales, ni aquellos que habìan sido contratados por las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos para representar los intereses de los supuestos familiares de las víctimas, se habían pronunciado al respecto. En el caso de los otros colegas profesionales forenses, a los arqueólogos sólo les interesaba exhumar los restos, a los odontólogos la identificación mediante el odontograma, las pocas veces que era posible emplearlas en estas poblaciones andinas, debido a su lejanía con los servicios básicos de salud pública, y en el caso de los médicos forenses, sólo se limitaban a determinar la causa de la muerte y el reconocimiento de enfermedades o lesiones óseas.

Por lo cual, en aquella oportunidad, y conforme correspondía, le cursé al médico legista Luis Gabriel Castillejos Melgarejo, quien en esa época era el director de la División Médica Legal del Instituto de Medicina Legal en ese departamento, un informe de la situación y lo que se iba a necesitar para efectuar las correspondientes investigaciones antropológicas forenses en Ayacucho, lugar donde se concentra la mayor cantidad de fosas clandestinas denunciadas y registradas. En tal sentido, propuse la adquisición de instrumental antropométrico básico y la urgencia de la construcción e implementación de un laboratorio de antropología forense, que habría permitido elaborar los parámetros y rangos antropológicos del poblador ayacuchano para su adecuada identificación; requerimiento que hasta publiqué en la Revista Institucional del Ministerio Público de Ayacucho. La respuesta fue más que sorprendente, el referido director Castillejos, sólo se daría por aludido cuando a la tercera vez no tuve más alternativa, de acuerdo a las disposiciones, que remitir el documento a la Jefatura Nacional de Medicina Legal. Sin embargo, lo insólito fue recibir de parte de la Jefatura de Medicina Legal a cargo de Luis Bromley, una opinión, que hizo suya, suscrita por el Lic. Roberto Parra Chinchilla y “la bachiller” en arqueología Martha Palma, donde contra lo estipulado por el Manual de Organización y Funciones vigente hasta ese momento ( 2003 ) y prestigiosos investigadores internacionales, afirmaron que la antropometría no era un método de identificación humana y pedían que se reformulara a una investigación estrictamente morfológica, que era el procedimiento que hasta el momento ellos habían estado utilizando en su práctica profesional y demostrado hasta cierto grado conocer. Por lo cual, la inaudita actitud de la Jefatura de Medicina Legal y del antropólogo Parra y la bachiller Palma,  no solamente impidieron la oportuna  adquisición de instrumental antropológico para las investigaciones, sino lo más importante, hasta la actualidad no se cuenta con los parámetros y rangos del poblador ayacuchano que permita una identificación con categoría científica.

Finalmente, en una reunión al cual fui convocado de urgencia por el Dr. Alfonso Cornejo Alpaca, máxima autoridad del Ministerio Público de Ayacucho,  junto al entonces Jefe de la División Médica Legal de Ayacucho, Castillejos Melgarejo, se nos comunicó que mi requerimiento había sido de conocimiento por la Fiscal de la Nación que se encontraba en Europa, donde pudo gestionar el financiamiento del Laboratorio según recuerdo por tres millones de dólares. Asimismo, el Ministerio Público de Ayacucho me extendió una resolución de felicitación a mis méritos académicos y reconocimiento a mi identidad institucional por mi artículo en su revista, donde propuse el proyecto del laboratorio.

El Laboratorio de Antropología Forense Dr. José Macera Tito fue inaugurado un  4 de diciembre de 2007, esta vez, como era justo, bajo la dirección de un auténtico Jefe de la División Médica Legal de Ayacucho, el Dr. Fernando Champi Miranda, aunque en el lejano y recóndito Ñahuinpuquio del departamento de Ayacucho, por lo menos, en el lugar donde se originó y desarrolló la violencia política en las décadas comprendidas entre los ochenta y noventa.



.

domingo, 7 de abril de 2013

Jonathan Maicelo vs Rustam Nugaev

.

.


Acabo de ver la pelea de box donde Jonathan Maicelo perdió por Knock  out frente al ruso Rustam Nugaev en Los  Ángeles,  y la verdad, es la primera vez que veo que un árbitro prácticamente se echa encima sobre un boxeador para no dejar que se reincorpore. Hablo no sólo como aficionado al boxeo, que como todos, ha visto peleas mucho más duras que ésta, sino también como un practicante de deportes de contacto que en alguna pelea llegó a ser arrojado al suelo ( al igual que mi contrincante, por si acaso ) y por lo cual, nosotros sabemos que la pelea más adversa puede ser revertida, siempre que no haya demolición, y en esta realmente no la hubo. Por el contrario, en la narración, se apreciaba cierta paridad hasta que llegó el recto corto que sorprendió al boxeador Maicelo y que originó su caída casi en posición de cúbito dorsal, que él cambió a ventral, para recuperarse y disponer a levantarse. En realidad el arbitro debió permitir que el boxeador se ponga de pie y realizar la evaluación correspondiente sobre el verdadero estado de Maicelo y, recién, tomar la decisión.

Las reacciones están comenzando a darse, aunque predominan las de los simples comentaristas que tienen un espacio en tv y que han llegado a sostener que el árbitro puede detener la pelea cuando lo considere conveniente. Estas opiniones al paso, de prosperar, sólo terminarán con desaparecer los análisis especializados que este tipo de deportes requiere y disimular la crisis del box internacional por la corrupción en los últimos años.

Asimismo, es lamentable, e inexplicable, la burlas que desde un programa televisivo nocturno del Perú, se realizó sobre el descenlace de esta pelea de box, originando todo un efecto “bola de nieve” en las redes sociales y twitter , principalmente en Lima y Callao, sobre este joven y pundonoroso deportista peruano, casado y con hijos, que no sólo ha sabido mantener una disciplina, mostrar su sensibilidad social cuando estos mismos medios lo han invitado, sino también no ha ocultado sus humildes orígenes como “hijo de los barracones del Callao”.

Hay, sin embargo, algunos asuntos que Maicelo debe replantear en principio el elegir un entrenador con una mejor lectura de peleas en el ring. Todavía resulta inexplicable que su esquina le haya exigido utilizar los jabs cuando, el problema eran los rectos del ruso y la guardia baja del boxeador peruano. En todo caso, debe buscar un entrenador con una mayor capacidad comunicativa boxística.

Finalmente, el boxeador peruano Jonathan Maicelo debe evaluar su problema de  empatía con algunos medios periodísticos y la gente, que a él mismo le debe haber desconcertado. Por lo demás, es siempre un buen consejo ser discreto y ponderado respecto a nuestras metas particulares y con relación a nuestros contrincantes.




.