lunes, 15 de octubre de 2007

La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana





1.- Presentación:

El presente proyecto representa una matriz, y a partir de la cual tengo el objetivo de construir los parámetros y estándares de las características antropométricas de los diversos grupos humanos en el Perú. Esta matriz comencé a implementarla a partir de los sucesos trágicos del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos, en la sede de la Dirección de Criminalística ( Lima, 2002 ), y tiene como antecedentes el sistema de identificadores antropométricos del sistema de seguridad israelí y el sistema de identificadores bio-métricos del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, basado en el documento "U.S.Visitor and Inmigration Status Indication Technology".

Más adelante, y cuando aún no pertenecía al Ministerio Público, puse a consideración del Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto de Medicina Legal en Lima, el referido proyecto, quienes luego de un análisis serio, me solicitaron adecuarlo a tres sugerencias, de acuerdo al formato de proyectos de la institución y para darle la aprobación definitiva: 1.- respecto al título, 2.- consignar fuente de financiamiento alternativa y 3.- con relación a la bibliografía.

Finalmente, fuí invitado a presentar este proyecto en el XI Encuentro Científica Internacional de Verano, ECI-2004V, Lima 2004, y luego de ser evaluado por un jurado de expertos extranjeros y nacionales


2.- Introducción:

El Proyecto La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana busca fundamentalmente crear el primer sistema integral de identificación humana con un estándar científico en el Perú, a través de las mediciones antropométricas tanto en cadáveres nn como en restos óseos, y a realizarse dentro de las instalaciones del Instituto de Medicina Legal de Lima.

El Proyecto comprende las siguientes actividades y estrategias :

- Conformación de una Unidad de Inteligencia Científica.

- Recopilación de información especializada.

- Diseño del marco teórico y conceptual de la investigación.

- Presentación y uso correcto de las herramientas, el instrumental , del equipo y medidas de seguridad durante la investigación.

- Determinación y preparación del sujeto de estudio y/o muestra apropiada.

- Definición del procedimiento de la investigación antropométrica.

- Sistematizaciòn de la investigación antropométrica.

- Presentación del primer sistema de identificación humana integral en el Perú con un estándar científico.

El Proyecto La Inteligencia Científica en Asuntos de Identificación Humana pretende desarrollarse en el lapso de un año y espera alcanzar su autosostenibilidad en el mediano plazo, gracias a su importancia y a su utilidad para campos tan diversos y vastos como el derecho, la medicina, la nutrición, la antropología del deporte, la ergometría, y muchos más.

3.- Antecedentes y Justificación :

Durante las últimas décadas el incremento de las amenazas tradicionales y transnacionales a nivel internacional, desde el terrorismo organizado, el narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, el crimen de alta intensidad, hasta la erupción de conflictos nacionales, étnicos, sociales e incluso religiosos y el aumento de la delincuencia, ha despertado el interés de los Estados en impulsar el desarrollo de los métodos de identificación humana ( 1 ).

La necesidad no sólo es por contar con sistemas cada vez más universales, confiables, económicos y rápidos, sino también con métodos no intrusivos. Se trata que las autoridades, dentro del Estado de Derecho y la Legislación Civil respectiva, puedan determinar en el momento si el individuo está siendo requerido por la justicia ( 2 ). De tal manera que, actualmente, los laboratorios especializados están implementando nuevas versiones de las ideas ya propuestas por los viejos antropólogos físicos del siglo XIX.

En el Perú, las ciencias básicas, imprescindibles para las investigaciones avanzadas y el desarrollo de tecnologías, están en entredicho, pues las diversas disciplinas siempre han utilizado categorías, criterios, parámetros, marcos referenciales técnicos, índices y hasta tablas antropométricas extranjeras, principalmente norteamericanas y europeas. En este contexto, la aplicación de la Inteligencia Científica como modelo de análisis y procesamiento de la información multicriteria, es fundamental y hará posible tanto la planificación para resolver las tareas pre-establecidas y el control de las órdenes necesarias para conseguir esas acciones, como también la producción de un conocimiento integrado, que comprenda el marco histórico, los aspectos sociales, los factores culturales, la cuestión religiosa, las manifestaciones artísticas, etc; y objetivo, es decir, verificable y demostrable, que permita no sólo la resolución de los problemas, su interpretación y la formulación de correlaciones, sino también, la elaboración de conclusiones y premisas predictivas rigurosas ( 3 ).

4.- Objetivo Principal :

Diseñar un sistema de identificación humana integral con un estándar científico, a partir de las observaciones y mediciones antropométricas tanto en cadáveres como en restos óseos ( del poblador de Ayacucho ).

5.- Objetivos Específicos :

5.1.- Conformación de una Unidad de Inteligencia Científica ( en Ayacucho ).

5.2.- Recopilación de información especializada.

5.3.- Diseño del marco teórico y conceptual de la investigación.

5.4- Presentación y uso correcto de las herramientas, instrumental, del equipo y medidas de seguridad en la investigación.

5.5.- Determinación y preparación del objeto de estudio y/o muestra apropiada.

5.6.- Definición del procedimiento en la investigación antropométrica.

5.7.- Sistematización de la investigación antropométrica.

5.8.- Presentación del Primer Sistema de Identificación Humana Integral en el Perú.


6.- Planteamiento del Problema :

¿ Es posible diseñar un sistema de identificación humana integral con un estándar científico, a partir de las observaciones y mediciones antropométricas tanto en cadáveres como en restos óseos ( del poblador de Ayacucho ? ).


7.- Determinación del Problema :

La presente investigación responde a la necesidad de crear el primer sistema de identificación humana en el Perú y con un estándar científico.

Se trata de contar con la mayor cantidad de datos sobre las características antropométricas no sólo de individuos sino también de grupos humanos y llevar a cabo operaciones de identificación, búsqueda, seleccionar con precisión a una persona o a unas cuantas, y realizar el cotejo, sin requerir, por ejemplo, de una lista de sospechosos. Sin embargo, el criterio no es el de edades cronológicas fijas, como hasta ahora se ha realizado, sino es fisiológico pues atiende a las diversas etapas evolutivas del ser humano ( 4 ).

En efecto, hay diferencias étnicas y diacrónicas en el ritmo de la evolución ontogenética ( Eveleth y Tunner, 1974, Legoux, 1962 ), la aceleración del crecimiento por el mejoramiento de la alimentación y de las condiciones de vida y modificaciones significativas, aún no estudiadas en país alguno, por el vertiginoso proceso de urbanización y mestizaje ( 5 ). Al respecto, actualmente resulta obsoleta, por ejemplo, la clasificación racial de identificación como caucásico, mongoloide, negroide, etc.; el desafío de hoy es individualizar funcionalmente a los grupos humanos.

8.- Hipótesis General.- La antropometría es un verdadero sistema de identificación humana integral, pues no sólo es el más universal, confiable, económico y rápido, sino es el único método no intrusivo al respetar el Estado de Derecho y, por esto, la Legislación Civil correspondiente ( 6 ).

9.- Subhipótesis.- La antropometría es el único sistema de identificación humana integral pues comprende las diversas características físicas y no las reduce a un método, procedimiento o técnica.


10.- Revisión Bibliográfica :

La historia de toda ciencia, en este caso, de la antropología física y la forense, es fundamental porque nos permite aprender de las experiencias, sean aciertos o errores, de los estudiosos. Desde hace dos siglos los primeros antropólogos físicos reconocieron la necesidad de las reconstrucciones históricas, sociales y culturales previas para estudiar restos óseos. Morton, Galton, Broca, Montessouri, entre otros, siempre emplearon en sus investigaciones toda la información sociológica y etnológica de la que dispusieron y realizaron trabajos de campo ( 7 ).

Lamentablemente, en el Perú, al no contar con las tablas antropométricas tan elementales, los diversos expertos forenses en vez de construir estándares nacionales han preferido utilizar deliberadamente no sólo manuales antropométricos, sino aún los extranjeros, principalmente norteamericanas y europeas. La gravedad del problema es mayor si consideramos que se remiten a diversas partes del esqueleto desligándolas absolutamente del conjunto, somático u óseo, al cual pertenecen y remitiéndose indistintamente y, según les convenga, por ejemplo, "para la estimación de la edad, al método de Lamendin ( 1992 ), para la observación de la transparencia radicular; al método propuesto por Loth Iscan ( 1989 ) en el esqueleto postcraneal para observar la 4ta. costilla, o en su defecto, la 3era. o la 5ta.; el método de Suchey Brooks ( 1990 ) para observar la sínfisis púbica; el método de Meindl ( 1985 ) para observar la superficie auricular; la fusión de epífisis ( Brothwell, 1986; Krogman e Iscan, 1986 ); los lineamientos de Fazekas-Kosa ( 1978 ); los estudios de Scheuer ( 2000 ) sobre osificación y fusión de centros secundarios de osificación; las pautas de formación y erupción dental de Ubelaker ( 1989 ) y Moorrees ( 1963 ). Para la determinación del sexo después de 15-18 años: Buikstra y Ubelaker ( 1994 ), mediante la observación morfológica de la pélvis y el cráneo. Para la estimación de la estatura: las tablas de Genovés ( 1967 ), para los huesos largos; las tablas para varones, mujeres negroides y mongoloides de Trotter y Gleser ( 1977 )". La historia de los craneómetras enseña que ninguna semejanza racial, sexual o de edad puede justificar éste tipo de procedimientos sin decisivas distorsiones en las conclusiones ( 8 ).

Como decía Thorpe "un órgano o un sistema muy complejo posee capacidades y potencialidades que son propiedad del sistema y no meramente de sus componentes". En La Identidad del Hombre G. Clark va más allá : " Lo que es cierto en el caso de un órgano, todavía debe ser más válido cuando se trata de un organismo, y lo que es válido para una ameba debe poder aplicarse con mayor razón a una meduza, un saltamontes o a un hombre ". Para Thorpe la clave está en el principio de jerarquía : " De hecho, la ciencia sólo puede trascender el reduccionismo gracias a que su realidad se halla jerarquicamente organizada " .

11.- Conclusiones :

Actualmente, y estando destacado en Ayacucho, he presentado información sobre este proyecto tanto a la DML-Ayacucho ( 06 de abril de 2004 ), como a la Jefatura Nacional de Medicina Legal ( 16 de abril de 2004 ), bajo el nombre de Plan de Investigaciones Antropológicas Forenses en Ayacucho. La importancia de este plan radica en que siendo Ayacucho el centro de las exhumaciones de fosas clandestinas, es imprescindible que cuente no sólo con los parámetros y estándares de las características antropométricas del poblador ayacuchano, para proceder a realizar una identificación humana con categoría científica, sino que además pues se le proporcione un Laboratorio de Antropología Forense, más o menos decente, y que Ayacucho se merece.

En realidad, dado que Ayacucho practicamente va a ser el eje de las investigaciones forenses en la próxima década, no creo estar exagerando al afirmar que, durante este lapso de tiempo, la sede principal del Instituto de Medicina Legal debería trasladarse desde Lima hasta aquí, a Ayacucho.




* Este artículo fue publicado en la Revista del Ministerio Público de Ayacucho ( mayo de 2004 ), en una edición especial por el XXIII Aniversario del Ministerio Público, y fue el primer pronunciamiento de requerimiento y justificación del Laboratorio de Antropología Forense en Ayacucho, el mismo que en estos momentos se está construyendo.

Asimismo, el artículo recibió la Resolución de la Fiscalía Superior Decana de Ayacucho Nro. 287-2004-MP-FSDDJ-A, con fecha 28 de mayo de 2004, de Reconocimiento y Felicitación por mi Identificación Institucional y Méritos Académicos del Fiscal Superior Decano de Ayacucho, Doctor Alfonso Ricardo Cornejo Alpaca, máxima autoridad del Ministerio Público del Perù en ese departamento, Huamanga 2004.



Bibliografía del Artículo :

Este proyecto fue presentado en el Encuentro Científico Internacional de Verano ECI-2004V, realizado en el Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL, el 4 de enero de 2004 en la mesa: Ciencias Sociales y Educación II. La ponencia se encuentra publicada en el programa del evento, al cual se puede acceder en la siguiente dirección web : http://www.cienciaperu.org/eci2004v/programa.htm#12 y al resumen ejecutivo en la página 175 del archivo: http://www.cienciaperu.org/eci2004v/libroderesumenes.pdf


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Looks like you are an expert in this field, good article and keep up the good work, my friend recommended me this.

My blog:
Credit Immobilier puis comparateur Rachat de Credit

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.