miércoles, 8 de enero de 2014

La Comisión de Ciencia Forense del Departamento de Justicia de los Estados Unidos

.



.
Definitivamente, uno de los acontecimientos de mayor importancia en las ciencias forenses internacionales el 2013 ha sido la creación de la Comisión de Ciencia Forense por el Departamento de Justicia de EEUU para investigar las técnicas que se han estado utilizando en todos los casos penales, cuestionando tanto los criterios defectuosos como los obsoletos y replanteándolos por unos más recientes. Para que ustedes tengan una idea de la real magnitud de este hecho, Texas, lugar de uno de los códigos penales más duros en los EEUU y el líder de la nación en las ejecuciones, está a la vanguardia de esta tendencia que ya se ha expandido en todo el país. 

Las autoridades y diversos especialistas sobredimensionan las garantías que supuestamente ofrece la infraestructura de un laboratorio forense y el rol de las instituciones supervisoras, y desconocen que el año pasado en Massachusets la demostración de las pruebas falsas del ex químico forense Annie Dookhan originó la liberación de más de 300 personas de las prisiones del Estado. De hecho, en una nación como los Estados Unidos, aunque es la American Society of Crime Laboratory Directors / Laboratory Accreditation Board ( ASCLD / LAB ) la institución que acredita a la mayoría de sus laboratorios forenses, actualmente no cuenta con normas o reglamentaciones uniformizadas sobre los laboratorios forenses.

Por eso, la pregunta que los diversos sistemas de justicia de los países se han comenzado a plantear es: ¿estamos creando solo luchadores contra el crimen, o estamos formando realmente científicos? ¿les exigimos decir la verdad o sólo ayudar a la fiscalía y a la policia?. Esperamos que pronto llegue esta clase de Comisiones también al precario y cuestionado sistema de justicia de América Latina.


Fuentes:





El Nacimiento de la Ciencia Nuclear Forense


.


.
Los científicos nucleares forenses han comenzado a ser requeridos desde que la Agencia Internacional de Energía Atómica ( OIEA ) implementó en 1995 su base de datos en incidentes y tráfico. Desde entonces, se han reportado alrededor de 2300 eventos que involucran tráfico nuclear ilícito u otros materiales radiactivos disfrazados en objetos que son enviados a diversos países- Las clases de cosas incautadas son chatarra contaminada con gramos de uranio natural, muestras de un gramo de tamaño de uranio metálico, y las pastillas de combustible de uranio enriquecido. Cada vez que se intercepta las agencias quieren saber ¿qué leyes se han roto? ¿Cuándo y donde se produjo el material? ¿Cuál fue el uso previsto? ¿Donde estaba el material robado y desviado? ¿Es más de lo mismo en general?

En la actualidad, la interpretación forense nuclear se basa en una variedad de espectrometría de masas, microscopía electrónica, espectrometría de a o y separaciones radioquímicas que el rendimiento de un amplio especctro de parámetros natural. Estos van desde las características obvias, como el enriquecimiento de uranio o las dimensiones de pellets a la información más sofisticada que incluyen impurezas metálizas o la distribución del tamaño del grano. in embargo, está pendiente la validación de nuevos métodos analíticos, la demostración de la solidez de algunas firmas y la implementación de técnicas de interpretación.

De hecho no existe una base de datos nuclear forense internacional por la oposición de muchas naciones. Sin embargo se está consolidando el concepto de bibliotecas nucleares forenses, promovidas por la AIEA y la Iniciativa Global para combatir el terrorismo internacional ( IGTN ) en países como Ucrania, la Unión Europea y el Sudeste Asiático.

La ciencia nuclear forense es un campo pequeño y especializado que ha madurado desde principios de 1990. Pero el progreso es aún demasiado lento. Aunque el número de publicaciones científicas en la disciplina ha crecido desde 2001, todavía sólo se conocen unas pocos decenas al año.



Fuentes:

http://www.nature.com/news/security-expand-nuclear-forensics-1.14223

http://www.aaas.org/cstsp/files/Complete.pdf






.