domingo, 28 de junio de 2020

Forensic Anthropology Beta

.
.



En México un grupo de jóvenes antropólogos forenses de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ( BUAP ) conformado por: Sarahí Márquez Martínez, Daira Sayuri Orozco Desion y Jesús Eduardo Dominguez Castelán ha creado una app muy interesante para la identificación antropológica que va a tener una gran repercusión a mediano plazo, debido a que han incorporado los parámetros utilizados por conocidos equipos forenses en las investigaciones de las fosas clandestinas en diversas partes del mundo. En América Latina, de haber contado con algo parecido a esta app hace algunas décadas, nos hubiéramos ahorrado millones de dólares en comisiones de la verdad, en costosos grupos de peritos que tuvieron muy pocos resultados en la identificación de desaparecidos y que, al final, exigían financiamiento para la creación de bancos genéticos.
.

Hay que precisar, sin embargo, que el fracaso en el uso de estos parámetros en la identificación de las fosas clandestinas no sólo se debió al procesamiento cuasi manual de los datos, sino sobre todo a que estos corresponden a poblaciones muy diferentes a las que fueron aplicadas. Por ejemplo, para la estimación de la estatura se emplearon deliberadamente los parámetros en restos óseos prehispánicos (no osamentas completas) de Genovés y los de Trotter y Gleser conseguidos a partir de una muestra de jóvenes norteamericanos fallecidos en la guerra de Vietnam y en Corea.

.
En adelante, los antropólogos y demás profesionales forenses estarán en la obligación moral (sino penal) de implementar, previamente, los parámetros y rangos poblacionales de los individuos que buscan identificar y no sólo debe ser suficiente haber participado en diligencias fiscales. 

En consecuencia, si alguna institución desea proponer otorgarle un premio Nobel de la paz para algún equipo forense, que mejor considere a estos jóvenes antropólogos forenses, por su valioso aporte a la transparencia y democratización del sistema de justicia.